Marketing online y legalidad, esa es la cuestión del día que me propongo abordar, desde tierras gauchas.
Escribo este post desde mi Argentina natal, mientras tu intentas batallar con el calor con alguna cervecita y una buena ducha helada, yo trato de combatir el frío con mate amargo bien calentito y asados al calor de las brasas.
Desde la mismísima pampa Argentina, nace esta nueva entrada en forma de charla porque parto de las preguntas que me hicieron los compañeros de Mail Relay en la última entrevista que realicé antes de marcharte y que hoy quiero compartir contigo.
Marketing online y legalidad ¿Un amor imposible?
Para los que inician su andadura online, la parte legal suele ser siempre la gran marginada, como si en el universo online reinara la anarquía, como si las leyes no existieran para los que vivimos de internet.
Estoy segura que mientras lees estas palabras sabes perfectamente de lo que te hablo ¿Cuánto tiempo dedicaste tu a investigar como adecuar tu estrategia online a la legalidad?
No te pienses que hoy me levanté sermonera, no, no voy a darte ningún sermón, se trata de explicarte como desarrollar una campaña de marketing online dentro de la legalidad y hacerlo con suficientes garantías porque:
- No hay nada más penoso que creer ser ingenioso con estrategias digitales fuera de la legalidad.
- No hay manera de construir una identidad digital sólida si no se respetan los derechos de los usuarios.
- No hay bolsillo que resista una sanción por vulnerar derechos ni reputación que pueda soportar el desprestigio originado.
Las reglas de juego en el mundo online
En el momento que estableces una marca en el mundo online, ya sea desde un blog o desde cualquier iniciativa digital, estás sujeto a toda la maquinaria que gestiona derechos y obligaciones de cada una de las partes: los usuarios y los prestadores de la sociedad de la información.
Al principio a la mayoría le son completamente ajenas, pero desconocerlas puede ser el peor de tus errores estratégicos.
Lo cierto es que existen regulaciones muy estrictas en el mundo online que determinan las reglas de juego y que todos tenemos que respetar si queremos ser merecedores de la confianza de nuestros usuarios y crear una estrategia sostenible a largo plazo.
Esas regulaciones son :
- Ley Orgánica de Protección de Datos (LOPD)
Resumidamente, la Ley Orgánica de Protección de Datos, garantiza los derechos de las personas sobre su propia información personal y que si un usuario proporciona datos en tu página web, no se comercie con ellos , se respete la finalidad para que la que han sido obtenidos, se informe convenientemente a los usuarios y se respeten los derechos de estos sobre su propia información personal.
- La LSSI ,el marketing online y legalidad
La LSSI, o Ley de Servicios de la Sociedad de la Información y Comercio Electrónico engloba diversos aspectos pero, en definitiva, obliga a que los sitios web y a cualquier negocio online a que cumplan con una serie de requisitos legales que evitan abusos y protegen a los usuarios, cuando dicho sitio tiene propósitos comerciales.
- Ley de Ordenación del Comercio Minorista
En el caso de que tu estrategia digital pase por la venta online, las condiciones para poner en marcha esa venta online no distan demasiado de los exigidos para hacer lo propio en una tienda física. En lo referente a la Ley de Ordenación del Comercio Minorista, las tiendas online solo se libran de tener que presentar la solicitud para el permiso de apertura.
Aspectos clave para una campaña de marketing online dentro de la legalidad
Uno de los puntos mas trascendentes desde el punto de vista de la legalidad tiene que ver con la información. Las actuales regulaciones legales que rigen el marketing online se centran en la información.
Si, debes informar a tus usuarios sobre determinados aspectos básicos y orientar esa información hacia el usuario de manera que este los perciba como un elemento de valor y transparencia y no como un elemento ornamental.
Por eso tantas veces de doy la lata con la necesidad de informar de manera clara, sencilla y poniendo el foco en el usuario, igual que lo haces con tus post o tus mails.
Los avisos legales que debes incluir en tu web o en cualquier plataforma digital deberían de estar orientados a que el usuario los entienda, no a que los esquive. Si te esfuerzas tanto en que otros usuarios lean tus post ¿Porqué no pones el mismo empeño en que lean tus textos legales?
Las preguntas que se repiten, las respuestas que debes conocer
Voy a responder a las preguntas que siempre me hacen los profesionales que inician su andadura en el mundo online. Es seguro que tu también te hagas alguna de estas preguntas.
- ¿Es posible enviar campañas de email marketing a antiguos clientes?
Puedes hacerlo siempre que cuentes con el consentimiento de estos. Un antiguo cliente le ha dado su permiso a una empresa concreta y con una finalidad determinada, ese permiso no es traspasable a otra empresa o profesional a menos que se le haya informado y requerido su consentimiento para que sus datos sean cedidos a otra empresa, a menos que se trate de una fusión o adquisición.
Como regla general: No puedes enviar un correo comercial a nadie que no te haya dado su permiso explicitamente. ¿Por qué?
- Porque es contrario a la legalidad, la LSSI prohíbe el envío de comunicaciones comerciales que no hayas sido solicitadas o expresamente autorizadas .
- Porque es ineficaz, ineficiente y un pasaporte directo al buzón de SPAM.
Debes asegurarte de contar con el permiso de tus antiguos clientes antes de ponerte en contacto comercialmente con ellos, recuerda que sus datos no te pertenecen aunque tu creas que si, le pertenecen a tu antigua empresa y eso es algo que jamás debes olvidar.
También debes considerar que el hecho de llevarte datos de clientes es contrario a la legalidad y puede suponer un problema de los gordos si tu antigua empresa lo constata. Si quieres saber mas sobre esta cuestión y sus consecuencias , lee mi post sobre robo de datos por parte de empleados.
- ¿ Por qué es necesario el consentimiento del suscriptor para el email marketing legal?
- NO a las bases de datos compradas externamente.
- NO a subir manualmente emails de personas que no hayan dado su consentimiento a entrar en tu lista de mailing.
Y me refiero concretamente ensanchar tu lista con empresas o clientes potenciales que te han solicitado un presupuesto o que te han enviado un email o te han facilitado una tarjeta profesional en algún evento o reunión.
Si no hay voluntad de pertenecer a tu lista, no debe estar en tu lista.
Descubre cómo realizar una campaña de mail marketing de manera legal y segura.
Otro error que puede sepultar tu reputación y embarrarte hasta las cejas es iniciar campañas de mail marketing en redes sociales, confundiendo seguidores con suscriptores. No cometas esta fatal equivocación.
Una cosa es promocionar en tu muro productos o servicios, pero otra bien distinta es hacerlo en los sistemas de mensajería privada de las diferentes redes sociales, lo que llamamos DM publicitarios, que es hacer e-mail marketing en redes sociales.
- ¿Que debo tener en cuenta en una estrategia digital en redes sociales?
Las acciones promocionales en redes sociales se deben identificar claramente como publicidad.
En Facebook existe un espacio que está destinado a la publicidad, pudiendo utilizar también el perfil corporativo de la empresa.
En Twitter, eso no existe, por lo que puedes generar un hashtag que vaya acompañado de la palabra publicidad o publi. Nunca te olvides de advertir en tu twit que se trata de un anuncio promocional o publicitario.
Marketing digital y legalidad: 3 reglas básicas
Voy a simplificarte la vida: en toda estrategia de marketing digital, tienes que seguir escrupulosamente 3 reglas básicas.
1) Registro:
Antes de recoger cualquier información o dato personal, lo primero que debes hacer es Inscribir el fichero en la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD)
Ese fichero (conjunto organizado de datos) una vez identificado según el objeto de tratamiento (clientes, usuarios, etc) es un requisito obligatorio e indispensable para que puedas gestionar la información de esas personas y establecer contacto con ellos.
Almacenar los datos, aunque no envíes información, también implica tratamiento y por lo tanto, debes inscribir previamente ese fichero.
2) Información y transparencia:
Siempre que recojas datos de personas, tanto si es de manera on-line como of-line, debes informar a tus usuarios acerca de la identidad del responsable de gestionar sus datos, la finalidad de la recogida de esa información y si tienes previsto realizar alguna sesión de datos a terceros .
También deberás indicarle a tus usuarios o potenciales clientes como pueden ejercitar sus derechos a acceder, rectificar, cancelar u oponerse en relación a la información que te han suministrado.
Puedes cumplir con este requisito insertando una pequeña coletilla legal al pié del formulario de captación, mediante un link a tu política de Privacidad, en caso de boletines, con una nota legal en el pié del mismo.
También debes adecuar tu web a las exigencias informativas que exigen tanto la LOPD como la LSSI incluyendo todos los textos legales exigidos.
3) Consentimiento explícito:
Antes de diseñar cualquier campaña digital que implique tratar datos personales, debes asegurarte de que cuentas con el consentimiento de los destinatarios para hacerlo.
Te recomiendo que aprendas a captar registros legalmente antes de diseñar cualquier campaña que pueda perjudicar tu reputación y exponerte a sanciones inasumibles desde el punto de vista económico y reputacional.
Conclusiones ¿Es posible una estrategia legal?
Ya ves que no es nada complicado diseñar una estrategia digital que comulgue con los derechos de tus usuarios y no te deje al descubierto como un top manta digital.
Puedes aprovechar para ver la entrevista completa que realicé para MailRelay y en donde explico con detalle todos los aspectos básicos que debes conocer en tu estrategia digital.
¡Que aproveche!
Marketing online y legalidad, la entrevista completa
2 comentarios
Hola Marina 🙂 Me encantó tu post! Y me gusta mucho el diseño de tu página!
Estaba buscando información para hacer una tarea y al leer que estabas en Argentina, pensé que esta era la información que necesitaba. Pero seguí leyendo y veo que hablas sobre legalidad en España.
Yo quisiera saber cómo es la parte legal del e mail marketing en la Argentina. No encuentro (o no sé buscar XD ).
Si pudieras ayudarme, estaría muy agradecida!
Hola Alejandra, soy argentina pero trabajo en España y desconozco la regulación Argentina en materia de marketing legal.
Lamento no poder ayudarte.
Un fuerte abrazo