¿Tienes idea de la cantidad de información que revelas al suscribirte a un boletín?
¿Acaso sabes cuánto pueden saber de ti y lo que pueden hacer con tus datos cuando facilitas tu email?
¿No sabes porqué recibes publicidad de gente que no conoces y como han obtenido tu email?
Hoy tuve una genial charla con una suscriptora que motivó este post.
Ella me planteaba que muchos usuarios no eran realmente consientes de toda la información que ponían a disposición de otros cuando facilitaban un simple mail y que si lo supieran, serían mucho más exigentes a la hora de facilitar un correo o suscribirse a un blog.
Y estoy muy de acuerdo con ella que es una sabia mujer.
Tanto si eres usuario como si tienes un blog esta información te interesa.
Un apunte: El desconocimiento de los usuarios los hacen cómplices involuntarios de prácticas que amenazan su intimidad constantemente.
Hay una necesaria comunión entre incautos y depredadores.
No puedes suscribirte alegremente a un blog sin asegurarte que al menos del otro lado conocen tus derechos y se han molestado en invertir en una adecuación legal de la web.
Eso no garantiza que no puedan luego hacer cosas indebidas o poco afortunadas, pero siempre será mejor y más seguro una web adecuada a la LSSI que confiar tus datos a quien ni siquiera se ha molestado en poner una política de privacidad decente en su web y pedirte consentimiento en su formulario para almacenar tus datos.
Que menos…
Que información contiene un simple mail
Cuando mandas un mail o facilitas tu dirección estás informando, por ejemplo:
- El navegador que estás utilizando
- El sistema operativo
- Tu dirección IP.
Pero además, al suscribirte a un blog le revelas al titular muchas cosas sobre ti.
El titular recibe la siguiente información del usuario:
Subscriber details |
Subscription date: |
Email: |
Nombre: |
Fuente: |
Subscriber IP: |
Así que cuando los suscriptores se unen a una lista gestionada por MailChimp , proporcionan datos que se pueden utilizar para crear segmentos y enviar contenido específico según preferencias y características personales, como puede ser un cumpleaños o una localización geográfica.La mayoría de los blogs trabajan con un programa para gestionar la lista de suscriptores, uno de los más utilizados es MailChimp.
MailChimp permite realizar las siguientes acciones con la información capturada:
- List field (Campos del formulario)
Los campos del formulario, guardan la información recopilada de un suscriptor, como su dirección de correo electrónico, nombre y apellido, etc. - Suscriber profile (Perfil de suscriptor)
Cada suscriptor tiene un perfil que contiene información de los campos del formulario y otra información recopilada por MailChimp, como las tasas de correos abiertos y clics de las campañas . Cualquier información almacenada en un perfil de suscriptor puede utilizarse para crear segmentos. - Segment (Segmento)
Un segmento es una parte de tu lista que incluye sólo suscriptores cuya información del perfil coincide con los criterios de envío personalizados, como «Todos los suscriptores cuyo cumpleaños es en marzo» o «Todos los suscriptores que no hicieron clic en mi última campaña.» - Group (Grupo)
En Mailchimp, los grupos son una herramienta que te permite clasificar a los suscriptores en función de sus intereses o preferencias.
Esto te permite asumir que cuando te suscribes a una lista, hay muchos usos diferentes que se le pueden dar a tu información.
¿Lo ves claro verdad?
Lo mismo ocurre en el formulario de comentarios de un blog, el titular tiene acceso a esta información sobre ti:
- Autor: (aquí parece el nombre del autor del comentario)
- IP: (aquí el detalle de la IP del usuario)
- Correo electrónico: esto es curioso porque muchos no quieren que se conozca su identidad en los comentarios, así que utilizan nombres falsos, como Raúl, y sin embargo, ponen su correo real (marinabrocca@), así que no utilices un mail que te identique si no quienes revelar tu identidad.
- URL:(la web del usuario)
- Quién es: y aquí aparece un enlace a una web llamada http://whois.arin.net/con mucha mas información sobre el usuario.
5 aspectos a tener en cuenta antes de suscribirte
- Lo esencial es que sepas con antelación el uso que harán de tus datos mediante una política de privacidad visible, personal y comprensible.
- Que te informen de manera clara sobre la identidad de los responsables y las finalidades previstas.
- Que te requieran tu consentimiento con esos términos antes de añadirte a una lista. Aquí debe imperar el «permiso». Una web o un blog que no te pidan permiso previamente para utilizar tus datos no es una web de confianza.
- Que verifiquen tu dirección mediante un procedimiento double opt-in. Los suscriptores completan el proceso de verificación (double opt-in) rellenando primero el formulario de suscripción y confirmando después la suscripción a tu lista.(Doble verificación)
- Que siempre te especifiquen la manera de cancelar tu suscripción y que esta esté automatizada. Esta es la manera en que compruebas si el remitente está comprometido con las leyes antispam, la LOPD y la LSSI, dado que enviar un correo electrónico a alguien que ha revocado su consentimiento previo vulnera sus derechos.
Quien no cumpla esos requisitos, no merece tu confianza.
Estas entregando un cheque en blanco para que puedan utilizar tu información de multitud de maneras.
De hecho, hay herramientas como Streack diseñadas para obtener información sobre ti con tan solo enviarte un email.
Esas herramientas permiten averiguar muchas cosas sobre ti.
- Pueden saber si has leído el email y cuando.
- Pueden saber tu ubicación exacta.
La manera es muy sencilla, basta con incrustar una imagen en el correo que te envían que se descarga en tu servidor nada mas abrir el correo.
Esto permite el rastreo de cualquier usuario.
El método de rastreo de información en los emails es una práctica bastante frecuente entre las empresas de mail marketing que mandan news letteres y publicidad.
Este tipo de correos con imágenes de rastreo les permiten averiguar además qué tipo de producto te ha llamado más la atención o tus intereses concretos.
También pueden saber desde qué dispositivo has abierto el correo, por ejemplo.
¿Cómo puedes saber que emails son espías?
Una herramienta para detectar este tipo de emails es UglyEmail, una extensión de Chrome que te avisa ante la llegada de este tipo de correos electrónicos.
Al instalarlo, el programa identifica los correos que están solicitando información adicional con el símbolo de un ojo.
Ya sabes que información pueden recabar los servidores sobre ti, ahora debes decir a quien puedes confiar todos esos datos y a quien no.
Y ahora te toca a ti ¿Que páginas son las que mas confianza te generan?
Imagen: Hernán Piñera