Dentro de esta jungla digital, donde interactuamos con cientos de profesionales a diario, siempre hay alguien que consigue destacar poderosamente sobre el resto. No es sencillo, pero es el caso de Arancha Moreno Sigüenza.
Cada experto que convoco, tiene la cualidad de ser excepcional globalmente, no solo en su campo, y Arancha Moreno es sin duda, un gran referente de lo excepcional.
En Arancha, he identificado esas cualidades que hacen imposible no fijar la atención en ella. Una calidad extraordinaria en el trato, la capacidad para volcarse con pasión y excelencia en cada pequeña acción, desde la redacción de un agradecimiento a un comentario hasta el mas osado de los proyectos.
Se autodefine como «emprendedora vocacional», yo añadiría que es también una «aprendedora» vocacional que no deja de desafiarse a así misma. Actualmente desarrolla sistemas de gestión de la información, la formación y la comunicación, pensados para mejorar la productividad de grandes y pequeñas empresas. Un placer contar con Arancha Moreno hoy aquí.
MB: Tu trayectoria profesional está llena de retos, ¿Cuáles han sido tus grandes conquistas?
AM: Mi principal conquista hasta ahora es haberme dado cuenta de que soy realmente una emprendedora, de las de manual.La segunda es haber creado una empresa de tecnología hace 5 años, sin tener conocimientos técnicos. Eso se ha conseguido a base de tesón, de formación continua, de contar con el mejor equipo de profesionales y de mucho trabajo. A partir de aquí, hay multitud de proyectos por hacer y más aún por conquistar.
MB: Estás especializada en sistemas de gestión de la información, ¿Cómo consigues facilitarle la vida a las empresas?
AM: En 1 de N conseguimos aunar dos visiones de la gestión de la información totalmente distintas, pero complementarias: la técnica y la de usuario. Por un lado, está Manuel, que es ingeniero de telecomunicaciones y tiene una experiencia y formación envidiables a nivel técnico, que aporta unos desarrollos limpios y depurados. Por otro, estoy yo, que aporto la visión comercial, de gestión y la del usuario medio; precisamente porque no soy técnico. Esto nos permite ofrecer al cliente lo que realmente demanda a la hora de gestionar sus datos: eficiencia, ahorro de costes y comodidad.
MB: Sé que estás acostumbrada a trabajar con grandes empresas, ¿Qué crees que deberíamos aprender los pequeños de los grandes
AM: Creo que, en general, son las grandes corporaciones las que tienen más que aprender de los autónomos y pequeños empresarios. Pero sí hay algunas actitudes que sí deberíamos aplicarnos los más pequeños y que, para mí, son:
- Pensar a lo grande. La mayor parte de los autónomos y responsables de pymes piensan en ellos mismos y en su trayectoria de una forma demasiado “humilde”, poniéndose metas demasiado pequeñas y asequibles. Y creo que eso impide que se desarrollen (nos desarrollemos) con la rapidez y la brillantez necesarias. Realismo, sí; complejos, no.
- No creer que el negocio tiene que ser familiar. Y con familiar no me refiero a una empresa gestionada por miembros de una misma familia, sino a una donde los trabajadores y los socios no tienen directrices claras y donde la confianza se convierte en una traba para tomar decisiones incómodas. Ninguna gran corporación se ve como familiar, ni actúan como tal.
- Asumir las obligaciones legales y tributarias que implica una empresa. Muchos autónomos o gestores de pymes piensan que, como son pequeños, las normas no van con ellos; que eso sólo afecta a los grandes. Por ejemplo: conozco a muchas personas que venden a través de blogs, sin cumplir con sus obligaciones tributarias, saltándose a la torera la LOPD o la LSSI… cuando están obligados como cualquier otro negocio a darse de alta en los censos correspondientes, a presentar sus declaraciones de IVA y/o IRPF, etc. O a los que, como el despacho es pequeño, no cumplen con la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, aun cuando tienen trabajadores en régimen general. Pero, claro, esto sólo dura lo que tarda en llegar un inspector con su correspondiente sanción…
MB: La sociedad de la información ha generado la necesidad de regular la manera en que las empresas interactúan con sus clientes ¿crees que en España los empresarios están preparados para esta evolución?
AM: Creo que la sociedad de la información ha generado un cambio radical en nuestra sociedad y que, además, ha sido muy rápido. Y no todos los empresarios son conscientes ni del cambio y de las nuevas necesidades que ha generado.
Todavía existen muchos empresarios analógicos, por decirlo de un modo humorístico, a los que todavía les cuesta incluso manejar un simple PC. O que creen las redes sociales las puede llevar el chico del almacén, al que le gustan mucho las maquinitas ¿Cómo van entonces siquiera a percibir la necesidad de un cambio en la interacción con sus clientes?
Y también están los que, manteniéndose en la cultura empresarial más rancia y ochentera, no tienen en cuenta ni al cliente ni a la ley.
Pienso que la formación y la información son las herramientas principales para concienciar a todos los empresarios de nuestro país del cambio que conlleva la sociedad de la información y sus consecuencias.
MB: Porque crees que las grandes empresas asumen la protección de datos como una prioridad y en cambio los pequeños siguen sin adecuarse?
AM: Quizás por lo que he comentado anteriormente, porque no creen que eso vaya con ellos. Si preguntas a pequeños empresarios, directamente no saben qué es eso de la protección de datos; y mucho menos que tienen que cumplir una legislación al respecto.
Hace falta una verdadera labor didáctica para concienciar a todos, grandes y pequeños, de la necesidad que proteger los datos personales.
Arancha Moreno
No sólo por evitar una gran sanción (que lo suelen ser), sino por participar de una forma activa en el cambio que necesita esta sociedad que no está siendo capaz de procesar la gran cantidad de información a la que tiene acceso y las repercusiones que ésta puede tener sobre nuestra vida.