Si quieres permanecer y no perecer, debes asumir que las maneras en que te relacionas con tu audiencia no dejan de evolucionar y te obligan a adoptar nuevos paradigmas y utilizar nuevos soportes.
Hay una evidencia incontestable: el futuro del marketing pasa por la personalización y aquí entra en juego el Big Data.
Cuando hablamos de Big Data, estamos hablando de una manera de procesar la información para que las acciones sean predictivas, orientadas a intereses y que permitan a las empresas crear experiencias de venta personalizada, es decir, ajustada a comportamientos, tendencias, deseos, necesidades, geo-localización, intereses, etc. de los usuarios con los llamados datos no estructurados, generalmente procedentes de las redes sociales y las interacciones con blogs y webs.
Los que marcan el rumbo
Google es el mejor referente en manejo de big data y con seguridad, quien más datos recopila sobre ti. Si entramos en nuestro historial de cuenta, Google cuenta con cuatro apartados en los que almacena todo nuestro historial, datos: búsquedas de Google, de YouTube, google maps y los sitios donde has estado (obtenidos desde tu dispositivo Android). Si encima utilizas Google Wallet, verás que almacenan hasta la foto del ticket y tus comentarios personales.
En todos los casos, esos datos se guardan para ofrecerte una experiencia más personalizada. Por ejemplo, Google recuerda tu historial de búsqueda y te muestra primero aquellas que has visitado recientemente.
Esos datos “no estructurados” los producimos a granel los propios usuarios, sin mucha conciencia y bastante indolencia, porque como usuarios, estamos consintiendo que nuestros datos sean almacenados y gestionados por terceros.
La paradoja de la personalización y la privacidad
A la par que los mismos usuarios producimos cada vez mas información en las redes y somos más receptivos a la publicidad diferencial que a la publicidad indiscriminada que nos irrumpe constantemente, también somos más celosos con nuestra privacidad.
No son pocos los estudios que demuestran como los usuarios valoran cada vez a las empresas que son transparentes con el uso de sus datos y responsables con el tratamiento de los mismos.
El Big Data exige responsabilidad
El Big Data no es otra cosa la evolución del marketing hacia el marketing de precisión y para conseguirlo, debe nutrirse de un gran caudal de información personal que le permita dirigir sus ofertas de manera diferenciada, a un target específico y con orientación al cliente muy definida en función de sus intereses.
Pero tamaño desafío impone una gran responsabilidad: la de saber proteger esa cantidad de información personal, introducir protocolos de seguridad , operar según marca la legislación en materia de protección de datos.
¿Crees que estás preparado?
Big Data y Seguridad son conceptos indisociables, no se pueden concebir por separado.
Un informe de la RSA , RSA Security Brief, “Big Data Fuels Intelligence-Driven Security sostiene que el Big Data tendrá un importante impacto en muchas categorías de Productos de seguridad TI, como Security Information and Event Management (SIEM), monitorización de red, autenticación y autorización de usuario, gestión de identidades, detección de fraude y sistemas de gobierno, riesgo y cumplimiento (GRC).
Pero si tenemos la solución técnica y no somos consientes del impacto sobre la privacidad que tiene el Big Data,y la responsabilidad que nos exige, lo mismo da que da lo mismo.
Y si como bloguer no instrumentas ninguna medida para proteger los datos estáticos de tus suscriptores, ni te adecuado a la LOPD, a menos que te actualices el software de sentido común, difícil que puedas avanzar hacia el Big Data.
Mi conclusión:
La protección de datos debe convivir necesariamente con la sociedad de la información y estar adaptada a sus avances y transformaciones. Si no empezamos a asumir responsabilidades con la privacidad de nuestra audiencia, la propia selección natural hará que solo sobrevivan los que mejor se adapten.
Un comentario