¿Sabes distinguir entre email marketing y spam?
Seguro que crees que si, pero te aseguro, que hay demasiada gente que sigue sin comprender la diferencia.
Te lo cuento con un ejemplo:
Hoy recibo este correo:
«Te compré hace un tiempecillo el «Kit legal para web de servicios» y tengo una consulta respecto a las listas de correos.
No tengo ninguna ahora mismo, estoy recopilando los mails directamente desde algunas webs a las que ofrecer mis servicios y tengo pensado hacer lo mismo metiendome en Linkedin.
Por supuesto cuando envie el primer mail daré la opción para que se den de baja si no quieren recibir más correos mios.
Mi consulta es si puedo recopilar los mails de esa manera.
¿Es eso legal?
¿Lo puedo hacer?»
Lo dicho, la misma pregunta revela un desconocimiento profundo de la línea que separa el email marketing del spam.
Email marketing vs spam
Todos lo padecemos, el spam es una práctica tan común como nefasta que contamina nuestras bandejas y mina nuestra paciencia.
A fecha de hoy, muchas empresas creen que «colarse» a las bravas en una bandeja de entrada es una buena estrategia, el desprecio hacia el usuario es mayúsculo, porque lo obligan a enfrentarse cada día a un atropello publicitario inaceptable y tener que dedicar un tiempo valioso a limpiar su bandeja de entrada de tanta calamidad tan intrusiva como inservible.
Se trata de una estrategia agresiva de marketing o marketing de asalto.
Que además, es ilegal, vamos, 100% ilegal.
Y hay algo que estas empresas no entienden al margen de la legalidad, verás:
Los usuarios somos cada vez más selectivos con el tipo de contenidos que estamos dispuestos a consumir, somos cada vez más impermeables e inmunes a los anuncios, y por supuesto, tenemos la capacidad y el derecho a decidir qué tipo de comunicaciones comerciales queremos consumir.
No se entiende, en lugar de eso, se insiste en el envío de spam como bombas granada, por si alguno cuela.
Porque hay algo que debes tener muy claro; toda comunicación comercial que no haya sido solicitada o expresamente autorizada es SPAM, sin paliativos.
El e-privacy y las leyes contra el spam
Mientras ocurre esto, el reglamento e-privacy plantea incrementar el nivel y la eficacia de protección de la vida privada y de los datos de carácter personal tratados en el contexto de las comunicaciones electrónicas y garantizar una mayor seguridad jurídica, pero para esta gente, lo que se regule o no, les da básicamente igual.
Concretamente, el e-privacy que pretende regular todas las comunicaciones electrónicas, expone que «deben ofrecerse garantías para proteger a los usuarios finales de las comunicaciones no solicitadas que se les envían con fines de mercadotecnia directa y constituyen una intromisión en su vida privada»
Añade que el grado de intromisión en la vida privada y molestia se considera relativamente similar, independientemente de la amplia gama de tecnologías y canales utilizados para efectuar esas comunicaciones electrónicas.
Está justificado por tanto «exigir que se obtenga el consentimiento del usuario final antes de enviarle comunicaciones electrónicas comerciales con fines de mercadotecnia directa a fin de proteger eficazmente a las personas de la intromisión en su vida privada, así como de garantizar los intereses legítimos de las personas jurídicas»
El spam claramente supone una intromisión en la vida privada de cualquier persona y una vulneración de sus derechos, algo que se saltan a la torera todos los que lo practican.
Una historia basada en hechos reales sobre el spam
Yo tengo mi peculiar cruzada hace años con una empresa que se salta a la torera todas las leyes existentes en materia de comunicaciones electrónicas y todas las normas éticas del decoro y la decencia.
El mismo correo se repite como el día de la marmota, prácticamente a diario, pese a patalear, protestar, bloquear el remitente, da igual, este remitente se reproduce como las cucarachas, va mutando, por cada remitente que bloqueo, crean otros dos más, el caso es perpetuar el asedio publicitario, a cualquier precio y no dar ninguna opción a librarse de su oferta.
¿Pero esto que clase de estrategia es?
Tal y como me preguntaba este cliente de mis KITS de plantillas, muchos profesionales y empresas no comprenden estas líneas que separan una estrategia de email matketing del spam duro y puro.
Spam, maltrato publicitario en estado puro
Mi cerebro empieza a hacer cortocircuito ante mi incapacidad de procesar tanto absurdo ¿desde cuando la canallada y el atropello es marketing?
El spam es una práctica contraria a la legalidad, sancionable y denostada.
Para mi, sencillamente, se trata de maltrato publicitario, y no utilizo maltrato a la ligera y me explico:
- Hay intromisión: nunca los contacté ni les dí permiso para enviarme publicidad.
- Hay posesión: se creen que mi email les pertenece y pueden utilizarlo como les plazca, incluso, aunque me oponga enérgicamente.
- Hay imposición: me obligan a recibir sus correos y no me dan derecho a rechazar nuevas comunicaciones.
¿Crees que exagero? Nada de eso, te paso la receta de un correo creado explícitamente para machacar y atropellar al usuario sin escrúpulos.
La receta del spam sin escrúpulos
He creado una receta infame e infalible con todos los ingredientes que necesitas para crear un verdadero correo spam que vulnere todas las regulaciones en materia de protección de datos y sociedad de la información.
Por si algún despistado no se entera , aclaro que se trata de sarcasmo en estado puro, lo que sigue no es más que un recurso de sátira para ilustrar el descalabro calamitoso y huérfano de sensatez que es el spam.
Ingredientes para un spam suculento y 100% ilegal:
- El ingrediente fundamental sin duda son las direcciones de correo extraídas o compradas al mejor postor , lo esencial es que no te conozcan de nada y nunca te hayan requerido ninguna clase de información comercial.
- Olvida la transparencia informativa, eso es contrario al spam, no incluyas textos legales a pie de tus correos que indiquen tu identidad y que permitan al usuario conocer sus derechos, se trata justamente de lo contrario, cuanto más opaco seas, mejor.
- Tiene que incluir una oferta comercial que no te hayan solicitado ni requerido en ningún momento.
- No debes habilitar una opción que permita al destinatario desistir de nuevas comunicaciones, recuerda que se trata de machacarlo y no de respetar sus derechos, así nada de poner un enlace de baja ni una dirección para que puedan solicitarla.
- No utilices datos reales, el spam requiere que vayas con pasamontañas, así que debes crear un nombre falso, una dirección falsa o una empresa falsa, la idea es complicarle la vida al incauto y que no le sea fácil localizarte.
- Utiliza muchas direcciones diferentes para el envío del spam, debes recordar que muchos destinatarios tienen la mala costumbre de bloquear remitentes de spam, así que hazte con un buen repositorio de direcciones de email. procura que sean además, direcciones «no-reply», recuerda que no debes dar opción al pataleo.
- No comentas la torpeza de poner tus datos en la política de privacidad, de hecho, si la pones en Croata o Checo mucho mejor, así nadie se molesta en leerla.
- Hazte el sueco: esto es básico, cuando te escriban para patalear, tú, como el que oye llover, nada de responder ni atender reclamaciones, sigue arremetiendo con más spam.
Si crees que nadie es capaz de tanto descalabro y descaro, es la receta de varios spam que llevo recibiendo desde hace mas de 2 años y que cumple al 100% con la receta del spam sin escrúpulos y sin complejos.
De esto se trata, ellos tienen derecho a invadir tu bandeja de entrada, pero tú no sólo tienes derecho a sacar a pasear tu repertorio lingüístico de improperios.
¿Qué pasa cuándo visitas su página web de spam?
Ni que decir que es un http, nada de https, algo indispensable para cualquier blog y con mucha más razón , si realiza venta online como es el caso.
La página es una suerte de exposición de ilegalidad, vamos, que no le falta detalle de incumplimiento.
Te encuentras una política de privacidad (si es que a eso puede llamarse política) en alemán, si señor, aunque prestan servicio en España pero al parecer, la empresa es del Reino Unido.
¿Son alemanes? ¿del Reino Unido? ¿de España? ¿de dónde sale esta gente?
Uno como usuario se encuentra completamente desamparado, es imposible identificar al responsable de todo este despropósito de página web y lógicamente, no puedes más que hacerte esta pregunta ¿Cómo es posible que estás empresas que atropellan derechos y son frontalmente sancionables sigan tan anchas, monetizando alegremente.
El análisis que deberías hacer a la web de spamer
En el carso de marras, por ejemplo, el formulario es de traca, el RGPD no aparece por ninguna parte, nada de informar de forma previa al tratamiento, nada de requerir consentimiento, la legalidad es para otros.
Otro tanto ocurre con el formulario de suscripción, todo lo contrario a los requisitos mínimos para tener un formulario legal:
No hay ni un solo elemento que permita acreditar que esta empresa cumple con la legalidad en materia RGPD y LSSI, nada de lo que explico en este post para tener una web legal
Lo paradójico, y es aquí dónde uno se lleva las manos a la cabeza clamando al cielo, es que se dedican a vender bases de datos afirmando que …
«cumplen con el RGPD»
La impunidad del spam
Aqui está claro el descaro y la impunidad de estas empresas:
«Yo me paso por la peineta el RGPD pero mis bases de datos sí cumplen».
Claaarooo…..Tiene narices la cosa, una empresa que desprecia todas y cada una de las exigencias en materia RGPD, tiene el descaro de decir que las bases de datos que comercializan cumplen con el RGPD, y yo me lo creo (aunque es seguro que más de uno las compra sin titubear).
También son tan listos que indican que los datos de contacto no son datos personales, mireusté, que cosas, reinventando la rueda.
Para más inri, no hay condiciones de contratación pese a que venden bases de datos y que están obligados a informar de todos los aspectos requeridos para efectuar la transacción, incluyendo los datos del responsable.
Si nos vamos al footer, no hay aviso legal, no hay política de cookies, no hay términos de contratación y la política de privacidad, que es un esperpento vamos y encima, está en alemán.
¿Qué puedes hacer frente al spam de asalto?
Lo primero, marcar ese correo como spam.
Lo siguiente: denuncia, ante la AGENCIA ESPAÑOLA DE PROTECCIÓN DE DATOS (AEPD)
El procedimiento para formular una reclamación ante la AEPD, se describe aquí.
Básicamente se trata de formular una denuncia de forma online en donde deberás aportar datos del denunciante, del denunciado, del motivo de la reclamación y adjuntar las pruebas que puedas aportar.
Deberás responder al siguiente formulario, es una buena forma de saber si estás siendo víctima del spam, tienes 3 opciones de respuestas, A, B y C, deberás escoger solo una, la que se corresponda a tu caso, con si o no.
Este formulario te da las pautas de cómo la agencia entiende el spam, en este caso, la que siguen son mis respuestas, en mi caso escogí la opción C en alusión a la empresa en cuestión sobre la que escribo en este post, pero te
indico todas las respuestas que revelan que estás ante un caso flagrante de spam de asalto.
A) – No ha solicitado o autorizado el envío de comunicaciones comerciales.
1 – ¿Es o ha sido usted cliente de la entidad remitente o anunciante? NO
2 – ¿Ha mantenido algún tipo de contacto previo (p.e. solicitud de presupuesto o información) con la entidad remitente o anunciante? NO
3 – ¿Proporciona el correo electrónico información sobre cómo darse de baja? (dirección de correo electrónico o del sitio web, enlace para solicitar baja, etc…) NO
B) – Sigue recibiendo comunicaciones comerciales después de haber solicitado la baja.
1 – ¿Remitió la solicitud desde la cuenta de correo que recibió el mensaje? SI
2 – ¿Ha recibido respuesta a su solicitud o confirmación de que su solicitud ha sido recibida o leída? NO
3 – ¿Ha vuelto a recibir mensajes una vez transcurridos 10 días hábiles desde la recepción de su solicitud de baja? SI
C) – No ha solicitado o autorizado el envío de comunicaciones comerciales y sigue recibiéndolas después de haber solicitado la baja de la lista de destinatarios.
1 – ¿Es o ha sido usted cliente de la entidad remitente o anunciante? NO
2 – ¿Ha mantenido algún tipo de contacto previo (p.e. solicitud de presupuesto o información) con la entidad remitente o anunciante? NO
3 – ¿Proporciona el mensaje (SMS, MMS, etc…) información sobre cómo darse de baja? (número corto, número de teléfono, dirección de correo electrónico o del sitio web, etc…) NO
4 – ¿Remitió la solicitud desde la línea de teléfono que recibió el mensaje? SI
5 – ¿Ha recibido respuesta a su solicitud o confirmación de que su solicitud ha sido recibida o leída? NO
6 – ¿Ha vuelto a recibir mensajes una vez transcurridos 10 días hábiles desde la recepción de su solicitud de baja? SI
Conclusión, no rendirse frente al spam
El spam, pese a ser una estrategia nefasta comercialmente y manifiestamente ilegal, sigue pululando por nuestras bandejas de entrada, es temeraria, es intrusiva, es desleal, pero se sigue practicando.
Mi consejo que es que no te resignes, que le plantes cara al spam, que entre todos defendamos nuestro derechos a un trato respetuoso y responsable por parte de las empresas y frenemos el asedio publicitario sin escrúpulos ni complejos.
Si estas del otro lado, y te has sentido tentado de probar suerte y ver si alguien muerde el anzuelo, mi consejo es que desistas de inmediato, tu reputación y tu bolsillo sufrirán las consecuencias de esa decisión.
Recuerda que ser leal y legal con tu audiencia tiene premio, así que ponte las pilas, revisa tu web, asegúrate de que tus campañas de email marketing cumplen con la legalidad y que no estás dejando cabos sueltos.
¿Que no sabes lo que tienes que hacer? pues justo lo contrario a la receta milagrosa del spam perfecto.
¿Como evito tener una web spam?
¿Te ha pasado a ti también? ¿tienes tu peculiar cruzada? si es así, no dejes de contarme y compartirla, entre más pataleo colectivo, mas conciencia social.
Tal y como te explico en mi web, puedes cumplir fácilmente con estos requisitos con mis KIT de plantillas , obtienes mucho con muy poco.