¿Conoces las nuevas condiciones de la venta online?
Si realizas cualquier acción comercial de manera online, de manera directa o indirecta, debes conocer el nuevo escenario legal que acaba de plantearse y que debes saber para que tu negocio online cumpla la normativa de comercio electrónico.
Ya no vale ser una web con pasamontañas
Las nuevas condiciones de venta legal abogan por una mayor transparencia por parte a los portales, información nítida y mayores garantías legales.
El 3 de junio de 2014 entra en vigor la Ley 3/2014, de 27 de marzo, por la que se modifica el texto refundido de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios
Las relaciones comerciales están reguladas la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios que afecta al comercio electrónico, la venta a distancia y las comunicaciones comerciales telefónicas.
El mes de junio de 2014 entran en vigor algunas modificaciones que sin duda debes conocer si realizas cualquier actividad comercial.
Voy a resumir aquellas que son las que te afectan de manera más directa.
Comercio online unificado
La nueva modificación pretende unificar criterios y homogeneizar a todo el comercio on-line a nivel europeo para proteger los intereses de los consumidores.
También pretende que genere un clima de confianza en los consumidores europeos y fomente el comercio internacional unificando criterios de compra-venta y fortaleciendo la seguridad de los consumidores.
Como ves, la confianza sigue siendo el elemento clave del desarrollo de la economía digital.
Devoluciones
Ampliación del plazo mínimo del derecho a devolver un producto.Hasta ahora eran 7 días hábiles que pasan a 14 días naturales. También se establece que en caso de entregas de productos múltiples o por partes, se empieza a contar el plazo desde la entrega del último de los productos.
Deber de Informar
Obedece al principio de transparencia y obliga a informar en las condiciones de compra todos los detalles relacionados con la empresa y las condiciones comerciales. El objetivo es evitar «cargas encubiertas» y transacciones comerciales fraudulentas.
Confirmación de Compra
El consumidor debe tener claro que si confirma la compra tiene la obligación de efectuar el pago. Por eso se exige la incorporación de un mecanismo de confirmación expresa por parte del cliente, a través de una confirmación de compra, de que su acción implica una obligación de pago. Si se usan botones de confirmación de pago, estos deberán etiquetarse únicamente con la expresión «pedido con obligación de pago» o una expresión no ambigua.
Hay que generar también una confirmación de compra en el momento que el cliente completa el proceso de pago.
Derecho a desistir de la compra
El vendedor debe exponer de manera clara que en caso de desistimiento el coste de la devolución corre por cuenta del consumidor .De no existir información expresa, el usuario no tendrá que hacer frente a los gastos asociados a la devolución de su compra y será la empresa la responsable.
El ejercicio del desistimiento comporta la devolución también de los costes de la entrega del producto y en este caso, se reduce el plazo para devolver las cantidades a 14 días naturales (El plazo hasta la entrada en vigor era de 30 días hábiles).
La tienda on-line debe explicar como ejercitar el derecho a desestimiento y puede ofrecer la opción de cumplimentar y enviar electrónicamente el modelo de formulario de desistimiento.
Son nulas de pleno derecho las cláusulas que impongan a la persona consumidora una penalización o renuncia al ejercicio del derecho de desistimiento.
¡Cuidado! si no se informa sobre este derecho, el plazo de 14 días se extiende a 12 meses después de la de expiración del período de desistimiento inicial.
Llamadas Comerciales
Esta seguramente era la medida más demandada por todos y todas. Las llamadas comerciales deben realizarse desde un número de teléfono identificable, no oculto; quedando totalmente prohibidas los fines de semana, días festivos y en horario de 21h a 9h.
La letra Pequeña
Ya no vale el truco de poner textos para ver con lupa ni contrastes que dificulten la lectura. El tamaño mínimo de letra en la que se ha de disponer el contrato con el consumidor no podrán ser nunca inferior a 1,5 milímetros.
Las condiciones deben ser claras, legibles y entendibles para el usuario medio.
Estos nuevos requisitos van a permitir generar pautas comunes para comercio online a nivel europeo.
Los pedidos generados a partir del 13 de junio de 2014 estarán regidos bajo la nueva normativa
¿Ya has adaptado tu tienda on-line a la nueva normativa de venta?