Samuel Parra, marketing y legalidad, un mismo barco

hablan-los-expertos-samuel-parra-650

Samuel Parra es uno de esos pocos profesionales que no necesitan presentación porque cualquiera que haya intentado enterarse de que va la LOPD ha topado seguro con alguna de sus certeras respuestas.

Es uno de los mayores referentes en materia de Protección de Datos y privacidad en este país y Google lo sabe bien, lleva años en la primera página del buscador,  algo que casi todo el mundo sabe. Lo que quizás no sepan es que la grandeza profesional va secundada por otra superior, la personal.

Samuel es de esas personas de manos tendidas, siempre abiertos a escuchar y a compartir. Alguien que no ha dudado en regalarme su tiempo y su paciente escucha cuando me encontraba en medio de una ecrucijada.

Como soy una sentimental crónica, no puedo evitar expresar lo mucho que significa para mi tener a Samuel hoy aquí.

 

MB: Convertirse en un referente y alcanzar la reputación de los primeros puestos en buscadores está al alcance de pocos ¿Cuál es tu recomendación para los que aspiran a conseguir algo parecido?

SP: Bueno, es una pregunta difícil porque yo no me considero un referente, así que es complicado hablar de una experiencia que uno no percibe haberla experimentado. No obstante creo que como consejo que puede servir para cualquier sector profesional e incluso personal, es el de trabajar para intentar obtener siempre un resultado óptimo: no hagas algo simplemente por hacerlo, hazlo con pasión y con determinación, como si supieras que miles de personas lo verán y valorarán.

Cierto que esto en ocasiones es complicado si lo que estás haciendo no te llena como persona o no te identificas con el mensaje, por eso la importancia de dedicarse, si es posible, a lo que nos guste, aunque económicamente no sea tan rentable como otras actividades.

 

MB: Eres de las personas que mas pedagogía realizan en materia de protección de datos y privacidad, sin embargo, el acatamiento de la legislación sigue siendo preocupantemente bajo ¿cuáles creen que son las causas?

SM: Bueno, si consideramos la primera parte de la pregunta como cierta, la principal causa sería sin duda que no transmito el mensaje adecuadamente :).

No obstante, creo que por mucha pedagogía que pudiéramos hacer todos los que nos dedicamos profesionalmente a este tema, el acatamiento de la legislación seguiría siendo el mismo.

En mi opinión, hay dos problemas principales:

  • a) Los destinatarios de la norma (esencialmente empresas) ven esto de «la protección de datos» como un sacacuartos más del gobierno, que no vale nada más que para perder tiempo y dinero, cuando en realidad deberían ver una ventaja competitiva y una oportunidad de mejora tanto interna como externa de su negocio. Pero como digo, a estos temas no le dan importancia hasta que aparece en el horizonte la posible apertura de un procedimiento sancionador.
  • b) El segundo problema enlaza con lo anterior; se cumple (hablando en términos generales, hay excepciones por supuesto) esencialmente para evitar ser multado; cualquiera que se haya dedicado a esto, la frase de «tú haz lo que tengas que hacer para que no me pongan multas», le sonará. En España somos muy de acatar normas únicamente para evitar ser sancionados y desde esta perspectiva ¿qué pasaría si en cada Comunidad Autónoma hubiera una autoridad de control con competencia sobre ficheros privados (empresas)?

Imagina que se hicieran inspecciones de oficio constantemente (como se hacen en otros ámbitos), que hubiera un control activo mucho mayor. En estos casos creo que las empresas, aunque solo fuera por este espurio motivo, alcanzarían un nivel de cumplimiento aceptable, lo cual al final redundaría en una mayor protección de los datos de sus usuario/clientes/ciudadanos en general.

 

MB: Vivimos en una sociedad que para ser visibles comercialmente, nos impone la paradoja de exponernos continuamente en redes sociales ¿cómo comulga privacidad con visibilidad?

SP: La cuestión radica en quién nos expone en las redes sociales; si somos nosotros mismos los que elegimos qué publicar y a quién, el concepto privacidad conjugará bien con el comercial o de visibilidad, pues tendremos nosotros el control de esa información y además podremos adaptarla según nuestras necesidades.Las complicaciones surgen cuando son los demás los que publican estos datos, y aunque no necesariamente tienen por qué ser datos negativos, puede que no nos interese que se conozcan en un momento determinado.

 

MB: En mi caso, abogo por las alianzas y la colaboración para poder crecer profesionalmente ¿crees que estamos los profesionales preparados para asumir el reto de colaborar?

SP: Las colaboraciones graciosas, es decir, esas situaciones de las que no esperas nada a cambio y simplemente lo haces por compañerismo o amistad, se están perdiendo. La sociedad nos exige disponer de todo nuestro tiempo laboral para producir lo máximo posible, por tanto no queda tiempo para la colaboración desinteresada.Los profesionales no estamos preparados para asumir este reto de colaborar y cada vez lo estaremos menos y terminaremos en un «sálvese quien pueda» colectivo.

 

MB: Cada vez leo a más profesionales del marketing recomendando estrategias en redes sociales que vulneran derechos de usuarios en materia de protección de datos ¿es falta de información o desdén por la legislación vigente?

SP:  A los profesionales del marketing, por mi experiencia, las leyes le son un estorbo, un obstáculo. Y cuando te enfrentas a un obstáculo, tienes dos opciones: eliminarlo o saltarlo. Como la ley no la pueden cambiar, toca saltársela y hacer como si no estuviera. Seguramente porque esas propias recomendaciones de estos profesionales no las ponen en práctica ellos mismos y además les da igual si a uno de esos lectores le terminan imponiendo una multa de 40000 euros, no va con ellos.

Buscan el click, el twitt, la suscripción, pues todo eso al final son euros de una forma u otra, no les importa si lo que están recomendando es directamente ilegal.

MB: Es incontestable que la sociedad de la información impone nuevos retos y ha cambiado los paradigmas en como las empresas se relacionan son sus clientes ¿qué recomiendas a estos profesionales antes de plantear sus estrategias de comunicación para que no se estrellen con la legalidad?

SP: Que sean sinceros con ellos mismos y conscientes de sus limitaciones; que no se lancen a un medio que desconocen por completo porque lo más probable es que terminen muy mal.

Antes de empezar con esas estrategias de comunicación deberían observar a otras personas que les va bien por ese camino, y si se consideran incapaces de hacerlo por falta de tiempo o conocimientos, siempre pueden acudir a profesionales que les asesoren. No hay nada de malo en ello; hoy en día casi cualquier tarea requiere de cierta especialización, y no podemos ser expertos en todas las materias.

 

MB: ¿Que podemos aportar los profesionales en materia de protección de datos a los profesionales del marketing?

SP: Sensatez, legalidad y en algunas ocasiones honradez. El marketing tiene una incidencia muy grande en la protección de datos porque el marketing se realiza a personas, por tanto, el objetivo último de cualquier campaña de marketing es la persona y casi siempre van a entrar en juego alguna categoría de dato personal.

Los de la protección de datos pueden guiar a los marketinianos a utilizar un camino firme y seguro para sus actividades, despreocupándose de si lo que hacen es o no legal y buscándoles soluciones a los problemas que la ley pueda plantearles.

Deben trabajar juntos pues viajan juntos en el mismo barco.
Samuel Parra

Samuel Parra en LinkedIn y en su web www.samuelparra.com

Suscríbete hoy

Convierte tu web en un

espacio confiable, seguro y 100% legal

marinabrocca.com te informa que los datos de carácter personal que me proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Marina Brocca como responsable de esta web.

Finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales:gestionar el alta a esta suscripción y remitir boletines periódicos con información y oferta prospectiva de productos o servicios propios.

Legitimación: Consentimiento del interesado.

Destinatarios: MailerLite. Ver política de privacidad de MailerLite.

Derechos: Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en hola@marinabrocca.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.

El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no pueda atender tu solicitud.

Información adicional: Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: marinabrocca.com, así como consultar mi política de privacidad.

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

He leído y acepto la política de privacidad. *

marinabrocca.com te informa que los datos de carácter personal que me proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Marina Brocca como responsable de esta web.

Finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales: responder a los comentarios enviados a través de la web.

Legitimación: Consentimiento del interesado.

Destinatarios: Hosting: Bitlabs Ingeniería de Software, S.L. Debes saber que mi hosting es 100% español y 100% seguro.

Derechos: Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en hola@marinabrocca.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.

El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no pueda atender tu solicitud.

Información adicional: Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: marinabrocca.com, así como consultar mi política de privacidad.