Descubrí a Roger Bretau en un artículo sobre inbound marketing, materia que gobierna como nadie y de la que imparte formación.
Explicaba como desarrollar una estrategia de inbound marketing y de su continuidad en fases posteriores: el lead scoring y lead nurturing (te recomiendo leer el post)
Su visión, la manera de respirar el marketing desde una cultura de sostenibilidad, el poner el foco en el cliente aportando valor, el apostar por estrategias que afiancen y consoliden relaciones a largo plazo, hicieron que no dudara en invitarlo a esta casa.
Frente a los revenidos tips para abultar métricas a cualquier precio, encontrar a profesionales como Roger Bretau que defienden otra cultura de marketing, que ponderan la calidad de las interacciones sobre la cantidad de impactos y que comulgan con el respeto al usuario, es para mi, «respirar aires elegidos».
Elijo sin duda el marketing que nos ofrece Roger Bretau y elijo tenerlo hoy aquí.
MB:Convivimos día a día con publicidad intrusiva que nos irrumpe a modo de pop-ups, banners, y llamadas a la acción. ¿Esta masificación de técnicas intrusivas es fruto de la estadística o de la falta de criterio?
RB: En mi opinión, es fruto de que a veces cuesta abandonar lo que tradicionalmente ha funcionado medianamente bien. De hecho, hasta hace algún tiempo era la única forma de exposición de marca que se conocía. Por tanto, es normal que encontremos muchas webs con banners molestos e intrusivos. La idea es llegar a poder mostrar estos elementos, aunque sean banners, en el momento en el que al usuario le sean de interés y utilidad de verdad. Y esto es lo más complicado. Es lo que busca, en esencia, el inbound marketing.
MB: Como explicas que haya tantos blogs de marketing contaminados de publicidad intrusiva ¿no es una contradicción?
RB: Como decía, hay una parte que seguro que es porque, en cierto modo, les funciona a nivel de retorno. Hay otros casos que también pueden estar basados en pruebas. Por ejemplo, yo en mi blog tengo un par de banners que los estoy probando, a ver cómo funcionan. Para saber si le interesarán a nuestro público objetivo solo tenemos la prueba-error y mucho más cuando no se disponen de recursos para amplios estudios de mercado o gestiones más complejas más allá del análisis del comportamiento on-page.
MB: ¿Crees que en el mundo del marketing hay una tendencia a ponderar las apariencias en términos de popularidad que afianzar relaciones con la audiencia?
RB: Si te refieres a que si en el mundo de marketing se prioriza más el aparecer mucho a construir relaciones sostenibles en el tiempo en términos de comunidad y rentabilidad, no tengo ninguna duda de que es así. Por eso muchas campañas de marketing fallan.
No digo que aparecer mucho sea algo malo ni mucho menos, pero debemos aparecer cuando a nuestro público objetivo está preparado para lo que le decimos mediante dicha aparición. Para ello hay que tener claro el funnel de compra que realiza. Y eso no es fácil. Recomiendo configurar buyer personas.
MB: El marketing de permiso y inbound marketing ¿comparten fundamentos?
RB: Digamos que, pese a no ser lo mismo ni mucho menos, podrían ser primos hermanos. El motivo es que ambos parten de que lo importante aquí es el usuario (la persona) y no lo que vendemos u ofrecemos, es decir, de un enfoque a cliente.
El marketing de permiso parte de la perspectiva de que hay que tener la autorización del usuario destinatario de nuestra estrategia de email marketing para poderla efectuar. Por su parte, el inbound marketing trabaja para que diferentes técnicas complejas de marketing se erijan como un imán para nuestros consumidores objetivos, para luego calificar los prospectos o leads que recibimos y darles el tratamiento correspondiente.
Por tanto, es evidente, como decía antes, que tanto el permission marketing como el marketing de atracción parten de una premisa de aportar valor real al usuario.
El inbound marketing trabaja para que diferentes técnicas complejas de marketing se erijan como un imán para nuestros consumidores objetivos.
MB: La tecnología Wearable está avanzando ¿crees que deberemos canjear nuestra privacidad para poder disfrutarla?
RB: Está claro que la tecnología implica una cesión de libertad por nuestra parte. Lo digo con un doble sentido: es decir, tanto en positivo como también en su vertiente negativa. La parte positiva es que la tecnología nos permite, entre otros muchos aspectos al margen de cierta comodidad, unir a personas con intereses similares, como por ejemplo en el caso de las comunidades que existen en redes sociales.
En cuanto a su parte negativa, está bastante clara: debemos tener claro que cualquier dispositivo tecnológico puede extraer datos del uso que le damos, de nuestra ubicación, etc. Lo importante es ser conscientes de ello y actuar en consecuencia. Por ejemplo, informarnos adecuadamente de lo que podemos hacer o no en redes como Facebook y también de lo que puede hacer dicha red social con nuestros datos. Y es solamente un ejemplo.
MB: Como profesional del marketing ¿te has interesado por las regulaciones en materia de protección de datos? ¿crees que ayudan o entorpecen tu trabajo?
RB: Para mí, las regulaciones en materia de protección de datos son necesarias. Es cierto que a los profesionales del marketing a veces nos puede producir dificultades, pero eso no justifica la anulación de la privacidad del usuario, ¿no crees?
Por tanto, en mi opinión el tema es cómo se regula, algo que también se da en otros muchos ámbitos. Es decir, el cómo se hacen las cosas. Desde mi punto de vista, hay que mantener la privacidad y los derechos de los usuarios ante su uso de internet y, del mismo modo, es preciso que los usuarios de tecnología sean conscientes de cómo deben usarla.
De hecho, hace un tiempo escribí un artículo sobre cómo hacer un plan de email marketing, en el que mencionaba la importancia de respetar la legalidad en el marketing por correo electrónico, dado que puede conllevar multas realmente considerables.
Conociendo a Roger Bretau
Editor del blog Marketing en Redes y Director de Marketing en el sector e-commerce. Experto en marketing digital, especializado en inbound marketing, marketing de contenidos y conversión. Certificado en Google Adwords (SEM) y Google Analytics (analítica digital). Máster en Dirección de Marketing y Gestión Comercial. Imparte un curso online de inbound marketing.
Su Twitter: @rogerbretau
Su LinkedIn: https://es.linkedin.com/in/rogerbretau
Su Perfil en Google Plus: https://plus.google.com/+RogerBretau/about
2 comentarios
El inbound marketing es clave para posicionarse, cada día parece que es una técnica más trabajada. Excelente entrevista Marina!
Gracias Carlos! el mérito siempre es del entrevistado 😉