Hoy tengo una cita ineludible con Jesús Pérez Serna, quizás, la persona que mejor conjuga el marketing con protección de datos.
Un perfil profesional imposible de pasar depercibido: Técnico en Marketing y Administración de empresas. Experto en Protección de Datos (LOPD). Socio fundador de la Asociación Profesional Española de Privacidad (APEP). Vocal en la Junta Directiva de PRIBATUA (Asociación Vasca de Privacidad y Seguridad de la Información) Experto en ventas y marketing 2.0, uso profesional de Google Plus, posicionamiento web y SEO.
Para mi es un privilegio contar con Jesús en mi Blog, por tantas razones que harían interminable el relato,pero haciendo un esfuerzo de síntesis, podría resumir que es mi gran referente en la integración del marketing y el derecho a la protección de datos y un profesional extraordinariamente cercano y generoso.
«Cuando encuentres a alguien grande, pégate a él» decía mi padre, y desde luego, es lo que hice nada mas descubrir a Jesús Pérez Serna
Hablando con Jesús…
MB: Experto en marketing y LOPD , para muchos profesionales, una contradicción ¿Cómo lo refutarías?
JPS: Al contrario, al menos si hablamos de marketing online resulta del todo imposible hacer bien el trabajo sin conocimientos o asesoramiento legal en materia de privacidad, así que no sólo no se trata de una contradicción, sino de una pareja inseparable. Incluso en Estados Unidos, donde no existe una ley específica como la LOPD, Seth Godin publicó hace bastantes años un libro titulado «Marketing de Permiso» donde ya explicaba que ambos elementos deben ir de la mano para una efectividad real de los mensajes publicitarios.
MB : ¿Que sientes cuando un referente del marketing pontifica estrategias que son contrarias a los derechos en protección de datos?
JPS: Una de dos: o es un ignorante y sigue anclado en estrategias del siglo pasado o es un spammer. En el caso de algunos supuestos gurús creo que también es una cuestión de ego desmedido, algo así como «soy demasiado importante para tener que fijarme en detalles como cumplir la legislación». Confunden la opinión personal (que bien puede ser legitimamente contraria a una ley) con el asesoramiento correcto y lo que consiguen en poner en peligro a sus seguidores.
MB: A menos que estés clonado o tengas superpoderes ¿Cómo consigues sostener tres blogs, estar súper actualizado, dar formaciones, seminarios, colaborar con otros blogs, estar activo y receptivo en redes sociales y además, vivir de tu trabajo?
JPS: ¡Oh, no! ¡Mi secreto descubierto! En serio: organizando, usando aplicaciones y priorizando. Obviamente lo primero son los clientes, el trabajo encargado por terceros tiene siempre preferencia. A partir de ahí se trata de tener integrado el uso de las redes sociales en tu día a día, y la herramienta definitiva es sin duda el móvil, hoy día se puede controlar el 90% desde un smartphone.
MB: ¿Qué opinas de la infoética?
JPS: Es un campo pendiente de desarrollar y además en constante evolución puesto que depende a su vez de los cambios tecnológicos. Existe una gran tensión entre el deseo humano de privacidad y la tendencia a contarlo todo en redes sociales, entre la necesidad casi compulsiva de consumir información y la obligación periodística de confrontar y verificar una noticia, entre los beneficios que las empresas pueden obtener del estudio masivo de datos y el derecho a la privacidad de sus clientes, etc… En el futuro la infoética será uno de los valores que diferencien a unas empresas de otras y les garanticen el llegar a cierto número de personas que van a ser muy celosas de su intimidad y sus datos.
MB: ¿Crees que el discurso punitivo es efectivo para defender la LOPD?
JPS: Para «defenderla», no. Se defiende por el sencillo hecho de que la privacidad es un derecho y la misma intimidad se incluye en la constitución española como derecho (artículo 18). Otra cosa es para hacerla cumplir. Casi toda ley necesita ese aspecto punitivo para garantizarse un cumplimiento mínimo efectivo.
MB: En cuanto a la repercusión de la LOPD en el marketing ¿falta información o interés?
JPS: Seguramente un poco de todo. Y además la tendencia a tirar por el camino fácil: ¿qué es eso de conseguir el consentimiento de las personas antes de poder usar sus datos? Resulta mas sencillo comprar una base de datos sin preguntarse de dónde salen o conseguir de forma automática extraer miles de emails de sitios web.
MB: Por último, sé que has topado con varios muros de resistencia en profesionales de marketing cuando pretendías señalarle la perspectiva legal ¿Qué te gustaría que entendieran?
JPS: Básicamente algo tan sencillo como que valen más diez emails de personas verdaderamente interesadas en nuestro servicio o producto que diez mil conseguidos de cualquier forma. Y que como ya he dicho antes, independientemente de lo que a nivel personal piense cada uno sobre la LOPD y la LSSI, cuando se asesora a un tercero hay que plantear el escenario como es, con todas las cargas legales correspondientes, porque si luego uno se ve envuelto en un problema con la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) no le va a poder decir al inspector «es que yo estoy en contra de esta ley». La privacidad, cada día más, es uno de los factores mas apreciados por los consumidores, que ven con desconfianza el asalto continuo a su intimidad y como hemos visto en la última Memoria de la AEPD son muy conscientes de su derechos y los ejercen a través de denuncias o peticiones de amparo ante dicho organismo.
Jesús Pérez Serna
Marketing Positivo
10 comentarios
Que interesante post. No puedo estar mas de acuerdo, pero si me quedo con algo es con la frase de Jesús: «valen más diez emails de personas verdaderamente interesadas en nuestro servicio o producto que diez mil conseguidos de cualquier forma. «
Bienvenida Consuelo!
Gracias por estar aquí, desde luego que coincidimos en el planteamiento de Jesús, pensar en acumular, ponderando la cantidad sobre la calidad es un error estratégico importante y muy poco efectivo. Por eso es tan relevante pensar en el marketing de permiso, consentido, en la línea que propone de manera tan acertada Jesús.
Gracias Consuelo por estar aquí, espero volver a verte por aquí pronto.
Gracias Marina. Me encanta tu web y seguro que me veras por aquí. Seguimos en contacto.
Espero verte Consuelo! gente como tu me anima a dar lo mejor de mi misma. Un fuerte abrazo!
Grande Jesús!!!. Como siempre 🙂
Gracias Mikel por llegar hasta aquí, y si es de la mano de Jesús, mucho mejor!!
Me ha gustado la respuesta de Jesús sobre la infoética. Efectivamente queda mucho por hacer en la red. La privacidad tiene identidad y las leyes la reconocen con ánimo de protección. Pero aún son muchas las empresas que no respetan el derecho de los datos personales cuando se trata de entrar en contacto a cualquier precio. Ciertamente la infoética ya diferencia a unas empresas respetuosas y con calidad selectiva, de otras que invaden la intimidad de nuestros datos sin criterio, sin razón y sin legalidad. Desde el símil de la ecología, puede considerarse una agresión a la naturaleza de la privacidad… ¿especie en extinción?
Que gran reflexión, «agresión a la naturaleza de la privacidad» yo no se si está en peligro de extinción, si creo que como usuarios, empezaremos a valorar de manera selectiva a aquellas empresas que la respeten y a descartar a aquellas que como señalas, invaden nuestra intimidad sin criterio, razón y legalidad.
Infinitas gracias por tan enriquecedora aportación.
Excelente articulo, aún leyéndolo hoy en el 2020 sigue siendo muy interesante escuchar la opinión de Jesús. Muy buena página Marina, va directo a mis favoritos. Saludos.
Me alegra saberlo, muchísimas gracias por tu generosa valoración y comentario.
Un fuerte abrazo