Hablemos claro, muchas estrategias de marketing tratan a los usuarios como imbéciles.
Todos estos trucos para captar suscriptores, viralizar campañas, ganar audiencia, que consisten en forzar al usuario a ejecutar alguna acción, tratan a sus usuarios de manera penosa, como si de un memo de neuronas insolventes se tratase.
Imponer en lugar de motivar
Cuando entro en un blog y me asalta un Pop-up en las narices (o varios) para que me suscriba, me descargue un e-book o para que me apunte de manera inmediata a un «Webinar GRATIS», me pregunto sinceramente, si el aut@r se paró a pensar como ese acto de intrusión apremiante afecta mi amor propio.
¿Acaso cree que no sabré suscribirme o apuntarme a lo que me interese a menos que me ponga la dichosa ventana emergente en las narices?
¿Piensa que si me fuerza me voy a suscribir convencida?
¿Estará convencid@ que soy alguien dócil y sumiso dispuesta a obedecer mansamente a un Pop up?
Y si piensa que tengo un desarrollo cognoscitivo tan escaso y una voluntad tan maleable ¿para que me querrá de suscriptora?
Todas estas preguntas me hago yo cuando se empeñan en entorpecer mi experiencia de navegación, vía pop ups, vía banner, vía preroll, vía llamadas al acción contundentes y agresivas.
El usuario necesita libertad y motivación
- Libertad para navegar sin obstáculos que sortear con tanta chatarra insolente y cansina entorpeciendo su experiencia.
- Motivación, para que sea él mismo quién se sienta animado a saber mas y decidir con criterio y serenidad que tipo de relación y experiencia quiere establecer con ese blog, pero sin sentirse forzado ni presionado.
Yo vivo esa experiencia de imposición como una manera de subestimar mi capacidad y mi criterio.
¡Apúntate AQUÍ idiota! Pincha en ESTE botón atontao
¡no pienso dejarte en paz hasta que no te suscribas!
Marketing de permiso
Lo paradójico es que los mismos que pontifican sobre las bondades del marketing de permiso son muchas veces, los que más utilizan técnicas intrusivas en sus blogs.
Seth Godin fue la primera persona en hablar de marketing de permiso y propuso las ventajas de ganarse la confianza del cliente para que te de autorización para que te comuniques con él y le cuentes tus cosas.
Ganarte a alguien y su confianza no tiene nada que ver con forzarlo. Los más miopes, sin embargo, pueden dilapidarla a golpe de pop-ups.
El marketing del permiso es como tener una relación de pareja. Convierte a los desconocidos en amigos y a los amigos, en clientes vitalicios.
¿Acaso no confías en el valor que aportas?
Si tu contenido tiene valor, no necesitas llenar tu blog de ventanas emergentes ni tratar a tus usuarios como idiotas. Ellos van a seguirte, van suscribirse, van a valorar lo que le aportas y van agradecer el que no los atosigues ni les presiones.
Esta práctica tan masiva de atropellar con Pop-ups es un fenómeno que a priori, se basa en la estadística porque lógica tiene escasa. El error se produce cuando se asume que la estadística es lo importante en vez de ponderar la calidad de interacción con la persona.
Coherencia y diferenciación
Si creemos en un marketing respetuoso, si apostamos por el permiso, si queremos merecer la confianza de nuestros usuarios, seamos coherentes con el mensaje no verbal de nuestro blog.
A medida que el mercado de la publicidad se vuelve cada vez más ruidoso, se hace más difícil interrumpir al consumidor para que piense en otra cosa. Lo irónico es que los profesionales del marketing han respondido a este problema con el peor remedio posible. Para tratar de acabar con el vocerío y con la reducción de la efectividad del marketing de interrupción, han optado por interrumpirnos todavía más.
Los gestos son muchos más elocuentes que las palabras
El fin de semana pasado, encontré un post sobre protección de datos en un blog de marketing, como son una rareza tan escasa e infrecuente en entornos de marketing, me lancé de lleno a su lectura.
No pude leer ni la mitad, una especie de banner flotante perseguía mi lectura indicando que me suscribiera, bajaba junto con el scroll de la página para que no pudiera perderlo de vista en ningún momento.
Abandoné el post ante la presión y molestia que me causaba ese elemento perturbador y absurdo.
Si esa es la manera de ejemplificar el respeto a los usuarios, entonces son los políticos quienes mejor representan la honestidad y la decencia.
Para mi un pop-ups no es mas que un SPAM de navegador; algo no solicitado, no deseado, pero que hay que tragar por narices.
Hablar de derechos, de protección de datos, de consentimiento, mientras se persigue al lector con un pop-up, me parece el colmo de la ironía.
No importa lo que digas en tu blog si actúas de manera contraria.
¿Cuál es el mensaje no verbal de tu blog?
¿Que le comunicas a tus usuarios cuando le presionas a ejecutar cualquier acción?
Es posible que pienses que solo se lo quieres poner fácil, pero lo que en realidad le estás diciendo es que no confías en su capacidad de suscribirse a menos que le pongas un letrero luminoso o le dificultes tanto la lectura que tenga dar a algún botón para poder seguir leyendo.
Hacer accesible, intuitiva y fácil la suscripción no es lo mismo que forzar e irrumpir.
En mi blog, todo él quiere suscribirse no encuentra dificultad alguna, pero no le persigo con un pop-up a cada paso que de en el blog.
Tampoco entorpezco la lectura de mis post con banners que condicionan su lectura.
No le pongo zancadillas para navegar, lo dejo explorar libremente, sin presiones.
¿Has visto acaso algún elemento que te incomode mientras estás leyendo esto?
Yo en cambio, me siento invadida, avasallada, forzada y molesta en muchísimos blogs.
Plantear estrategias de marketing que no comulguen con el respeto al usuario es caer en la contradicción de arriesgar lo más valioso que tiene cualquier profesional: La confianza de sus clientes, seguidores, usuarios.
¿Cuál es el mensaje no verbal de tu blog?
22 comentarios
Realmente creo que es falta de conocimiento en muchos ámbitos, principalmente en dos: diseño y marketing. El abrir popups(hechos en tecnologías que te piden permiso para reproducirlos¿?) a mansalva con contenidos que a menudo no tienen nada que ver con lo ofrecido en su publicación parece obedecer más al «a ver si hay suerte y alguno pica» que a una estrategia definida. No es muy complicado pararse a hacer la misma reflexión que se plasma aquí: ‘Si a mi me molesta este tipo de publicidad para que voy a hacer lo mismo?’. Me siento reflejado en lo que describes al encontrarme con un periódico digital que para ver una galeria de fotos soltaba un popup por foto vista, aguanté dos publicaciones con galerías y se volvió un medio que no volví a visitar ni por error. Una publicidad bien integrada, tanto en contenido como en forma, hace que pierda importancia el hecho de que exista(seamos francos, a nadie le gusta tener publicidad); ayudar al lector en que su visita sea agradable y que haya unas vallas al lado de su viaje que pueda mirar o no, seguramente ayude a que quiera visitarnos otra vez. Estas palabras no las abala ningún estudio, solamente la experiencia de un usuario.
David, que suerte tenerte aquí, sinceramente.
Has dado de pleno en el eje de la cuestión ¿porqué hacer a los demás lo que nos gusta que nos hagan? hablas de publicidad bien integrada y sin duda, ese el el secreto, proporcionar experiencias positivas, no exponer al usuario a bombas racimo de publicidad que no desea.
¿acaso hay algo mas agresivo que un pop-up que no te deja escapatoria?
La hipocrecía viene de la mano de aquellos que se oponen al Spam pero no dudan en exponer a sus usuarios a tropecientos pop-ups en su blogs. Yo veo diferencia entre lo uno y lo entro, de hecho, creo que es mas violento el pop-up que el spam, que puedes evitarlo con un filtro, el pop-up te lo tienes que zampar por narices.
Gracias David por tu inmenso aporte.
sin duda que es un post muy interesante y verdadero.
Hoy en día al navegar en cualquier blog somos «masacrados» en nuestros sentidos y inteligencia por pop-ups para que nos subscribamos.
Y además de estar totalmente de acuerdo con todo añadiría dos otros factores:
1- Profesionalidad
2- Tiempo
PROFESIONALIDAD
Infelizmente creo que muchos blogs tiene como responsables de diseño y contenidos «curiosos» o sea gente que no tiene formación apropriada para ejercer esa función (y como no hay otro….). Esto hace con que para desarrollar mínimamente la función se pone a indagar en internet lo que es Marketing Online y ser Community Manager. Y se nos dedicamos a hacer una búsqueda en Google de como hacer un blog en 90% de los post’s dicen que hay que sacar una «artimaña» para que se subscriba gente y todos hablan en pop ups con algún regalo.
O sea falta en el sector profesionales y no curiosos.
TIEMPO
Y el tiempo que a los profesionales del marketing las empresas nunca les dan. Quieren resultados para ayer y el marketing de calidad tiene sus tiempos y constancia.
Pero poco a poco podremos ir cambiando este atraco à nuestra inteligencia pues posts como este son el camino a seguir.
Muchísimas gracias Ivo por este comentario tan certero y profesional.
Los puntos que señalas son sin lugar a dudas relevantes y posiblemente, el origen del despropósito de los pop-ups.
Falta de reflexión crítica y seguir los dictados de alguien que se erige como gurú puede llevar a muchos profesionales a no entender que el marketing debe seducir y no imponer.
Por eso, es imprescindible buscar profesionales del marketing y no caer en manos de «curiosos» como señalas y entender que el trabajo de marketing, no es mas ni menos, que una manera de relacionarnos con nuestro target y como toda relación, exige tiempo, ganarnos la confianza y saber seducir, todo lo contrario a forzar.
Me ha encantado tu aporte y espero que vuelvas pronto!
Un abrazo
Hola Marina, en primer lugar felicitarte por las claras reflexiones aportadas en tu post, que nos invitan a, reflexionar, valga la redundancia, en este caso, sobre la mala experiencia que para el usuario supone la lectura de un articulo siendo constantemente bombardeado por “pop ups” “ banner” o llamadas al acción contundentes y agresivas”.
Yo también creo, al igual que tu, que entorpecen enormemente la experiencia de navegación del usuario, y que pueden hacer que este se sienta, en cierta forma coaccionado a realizar una acción no decida libremente por el mismo, o que incluso se sienta, como intuyo que es tu caso, insultado.
Al igual que tu, creo que si el contenido es de calidad y aportan al lector información de valor para el mismo, no será necesario realizar agresivas llamadas de acción ni persecuciones via “ banner”. Es más, creo que el marketing de contenidos ya camina hacia esa dirección.
Es decir, se viene de acciones de marketing absolutamente intrusivas hacia el usuario, como las llamadas de acción agresivas, el bombardeo de constante de mensajes publicitarios etc y se va hacia un marketing más sutil, aportando contenido de valor, intentando que la experiencia del usuario, o lector o cliente, sea lo más positiva posible para lograr ganarse la confianza del mismo y hacer de este no solo un cliente , usuario o lector más, sino un verdadero prescriptor del servicio, artículo, etc …. En estos momentos la información en internet es infinita, ¿por que el lector iba a querer volver a tu blog, por ejemplo, si se siente coaccionado o incluso insultado? se irá a otro donde se sienta mejor tratado, y donde a buen seguro encontrará contenidos de igual o mayor calidad.
En un ámbito como el marketing, donde todo se mide es cuestión de tiempo que el bloguero que utiliza esas tácticas se dé cuenta de que pierde lectores y se percate de que, posiblemente, sea por la utilización abusiva de este tipo de tácticas, que tendrá que adaptar obligatoriamente, sino quiere pasar desapercibido en la red.
Es mi humilde opinión, seguro que absolutamente herrara, tómalo como una aportación más. Feliz día Mari Luz Grande
Bienvenida Mari Luz!
Tu aporte es realmente para enmarcar, de hecho podría ser un post con autoridad propia porque describes exactamente la manera profesional de enfocar el marketing. Tu reflexíon sobre el impacto en los seguidores enriquece mucho mi post.
Solo decirte que se respira muchísima profesionalidad en tus palabras, un gran saber hacer y un no menor saber.
Siempre serás bienvenida aquí, generas muchísimo valor en tu aportes.
Un abrazo
Gracias Marina por tus palabras! me alegro que te haya gustado mi humilde aportación al gran contenido de tu post, saludos Mari Luz Grande
Efectivamente, como auténticos imbéciles, que según la RE son: Alelado, escaso de razón.
Y es que tanto nombre en sus tarjetas con términos anglosajones ya te dejan OK antes de entrar a ver que moto te venden.
Lo importante de un blog es la idea que te transmite el autor, y cuanto más corta y simple, más te motivará a que le sigas y sobre todo que le respetes. Sin embargo estos no abundan, el permiso se lo toman por su cuenta y la relación de pareja acaba antes de que se besen o de que llegue el camarero de turno con los cafés, pues te das cuenta de que no va a por tus ojos bonitos, va a acostarse contigo y si es posible en el mismo sillón de la cafetería.
Un blog a de ser algo agradable de leer y que lo transmita sea confianza y no como comprarle todos los productos sin importarle tus sentimientos.
Muy cierto, abordar al lector de una manera tan imperiosa y desde semejante encerrona (o ves el pop-ups o te dejo leer) es una manera mas que cuestionable de pretender conquistar a un nuevo lector.
Creo que muchos ni siquiera se cuestionan lo que están trasladando al lector con semejante imposición.
Gracias por comentar.
Abrazo!
Los pop-up personalmente lo que a mí me hacen es normalmente cerrar toda la página. Es mejor como bien dices dar valor a que te sigan que «forzar» ese lazo. Cada día veo más y en diferentes portales, algo que no termino de entender porque el administrdor debería pensar como un usuario
Sin duda, aunque siempre hay masoquistas que no solo los soportan estoicamente, también hacen incrementar las estadísticas de la página. Te todo hay en la viña…
Hola Marina:
Creo que una cosa es vivir de un blog, y convivir con el. Yo creo que el que quiera vivir de un blog, tiene que hacer que los demás convivan con sus ideas y apreciaciones, lo que conlleva una gran carga de creatividad. Pero cuando quiere conseguir más suscriptores, puede terminar por explotar en blog. En el mio, intento ser como un hobby, lo cual me dá más libertad. Si quisiera obtener rentabilidad, seguría con la filosofía del hobby, pero haciendo participe al lector. Que aporte cosas y que haya una comunicación. Pero ante todo, no pensar en que los demás sean idiotas, es más, lo más probable, es que el idiota seas tú. Creo firmemente que los mejores blogs, son aquellos que te hacen pensar. Un saludo Gloría.
Hola Carlos! cuanto tiempo…
Completamente de acuerdo con lo que señalas, la necesidad de rentabilizar un blog o de conseguir a cualquier precio suscriptores hace que muchas veces, se descuiden cosas fundamentales, como el respeto, el cuidado y la libertad de los usuarios para suscribirse sin presiones y navegar sin interrupciones, algo que no muchos entienden necesariamente.
Un abrazo
Marina, ains que nombre más bonito. La mía, mi Marina, cumple 19 meses enseguida. Así que imagina que buen rollo me da el nombre.
Me ha encantado el artículo y me has conquistado, así sin popups ni nada.
Personalmente odio el «marketing intrusivo» o el «o me sigues o te atizo». Yo mismo he hablado en mi blog sobre ello y mi postura en contra. Para mí, un lector que busca la forma de suscribirse es siempre mejor que uno que lo ha hecho «para poder salir de ahí».
Ahora bien, los números están ahí y no hay forma de desbancarlos. Los popups funcionan. Tu pones un popup y se convierte en tu principal fuente de suscriptores.
Pero yo creo que es una trampa. ¿Qué pasa con el resto de métodos? Si al poner el Popup el resto de métodos bajan de rendimiento, entonces es porque el popup sólo acelera lo que iba a pasar. Por supuesto quitando magia al asunto. ¿Verdad?
Bueno va, que me escribo un post. Marina, lo dicho, jamás olvidaré tu nombre.
Abrazos! 🙂
¡Que alegría tenerte aquí oye! Al final todo ocurre por alguna razón, tu hija y yo compartimos nombre, tu y yo compartimos pensamientos.
Ciertamente, las estadísticas son las que son y sería una memez negarlas, pero si matizarlas, mas no significa mejor. Se tiende a equiparar cantidad con calidad y son cosas bien distintas.
Para mi, en la vida como en los blog, hay que permitir que todo fluya con naturalidad, forzar o precipitar suele acabar en disgustos o malos rollos. Lo mismo pasa con las suscripciones.
Yo busco un público librepensador que no necesite que lo empuje para suscribirse a mi blog ni le plante un pop-ups en las narices para que espabile y me deje sus datos. Quien lo hace sin ser presionado es mi suscriptor ideal y el mas fiel, porque el porcentaje de abandonos de mi lista es casi insignificante.
Gracias estimado Víctor por pasarte por aquí y regalarme este genial y nutritivo comentario.
Vuelve pronto!