Para mi el SEO siempre había sido un conjunto de algoritmos caprichosos que iban evolucionando y mutando con el tiempo, jeroglíficos para mi, hasta que llegué a la página de Jordi Hernandez y pude ver la panorámica completa del marketing digital y como se insertaban las estrategias SEO.
Es por esto, que la visita de Jordi Hernandez era algo que irremediablemente tenía que suceder.
Jordi Hernandez es esencialmente, un gran didacta: sabe como transmitir, empatiza con su audiencia, es generoso con su saber.
Mucho recorrido en las suelas de sus zapatos: es actualmente Director de Marketing Online en la División de Formación del Grupo Planeta, Colaborador de Hubspot España y SEMRush y desarrolla su marca personal en jordihernandez.es.
Razones de peso y sobradas para traerlo hoy aquí y compartir algo de lo mucho que tiene para enseñarte a ti y a mi y además (y esto entre tu y yo) es un tío entrañable y la mar de majete 😉
MB: En el mundo SEO, hay tantos pontificadores como concejos, muchas veces, con propuestas contrarias ¿Cómo consigue una persona como yo establecer la diferencia entre los expertos y los opinadores?
JH: El mundo del SEO no se diferencia a cualquier otro sector en cuanto a tendencias y buenas prácticas se refieren, siempre hay profesionales más o menos creíbles. Es cierto que existe un halo de “misticismo” que lo envuelve, pero por norma general, la manera más eficiente de separar el grano de la paja suele ser recurrir a los grandes referentes del sector. En mi caso, considero imprescindibles los siguientes blogs:
- MOZ Blog
- Search Engine Journal
- Search Engine Watch
- Search Engine Land
- SEO Book
- El Blog de Matt Cutts
- SEO Blog (en castellano)
MB: En mi opinión, la necesidad de captar leads propicia muchas veces prácticas que tratan al usuario como un ser primario e irreflexivo ¿Qué opinas tú de esta afirmación?
JH: Estoy totalmente de acuerdo. De hecho, ya la propia palabra utilizada para cada una de estas personas sugiere el poco “tacto” con el que las empresas tratan el tema: registros.
La personalización va a ser, según Econsultancy y Adobe (Digital Trends 2015 Briefing), una de las tendencias digitales del 2015 precisamente porque huye de este presupuesto. Nuestra capacidad de segmentar según intereses, afinidades y motivaciones; así como la personalización óptima del mensaje, aseguran bases de datos más sanas y usuarios más satisfechos e identificados con nuestra marca y sus valores.
MB: Al hilo de lo anterior: Se plantea muchas veces una gran paradoja entre la estadística y la experiencia de usuario, al parecer, los pop-ups están respaldados por las estadísticas, no obstante, son manifiestamente intrusivos y molestos para el usuario ¿esto cómo se come?
JH: Todo tiene que ver básicamente con el contexto en la experiencia de usuario. De la misma forma que el permission marketing sigue siendo la mejor vía para el contacto con nuestros clientes y lectores, un pop-up en el momento adecuado puede ser un call-to-action coherente y que aporte valor para mí como lector.
No existen malas herramientas, sino malas prácticas. No existen técnicas poco eficientes sino momentos erróneos. Para generar confianza, debemos ser dignos de ella… y eso solo se consigue mediante la aportación de valor y un conocimiento profundo de nuestro público objetivo.
MB: Si tuvieras que ponderar las herramientas que tu consideras más sólidas para mejorar el SEO de una web ¿Cuál sería tu ranking? ¿serían las mismas para captar leads?
JH: La captación de leads no es más que el resultado de una buena estrategia de posicionamiento y una generación de contenidos relevantes, originales y útiles para las personas que nos leen. El SEO, sin embargo, es aprovechar las fortalezas (o debilidades) de los principales buscadores para mostrarnos delante de ellos como un referente en una materia o temática determinada.
Mis herramientas favoritas para gestionar el posicionamiento orgánico son SEMRush, Webmaster Tools, MOZ y Screaming Frog. Otros interesantes son: KWFinder, Google Keyword Planner Tool o NinjaSEO Tools, de los que hablo en este artículo sobre selección de palabras clave.
No existen malas herramientas, sino malas prácticas. No existen técnicas poco eficientes sino momentos erróneos
Para la captación de leads, utilizo plugins de pago para mi actual plataforma (WordPress) como son Opt-In Panda o los nativos de Mailchimp. También he utilizado otros, como SumoMe o Chimpy que dan resultados muy notorios para todos los que empiezan.
¿Te quedaste con ganas de saber mas verdad?
Te dejo sus enlaces:
Jordi Hernandez en LinkedIn, en twitter: @jordi_hc y por supuesto, en su Blog: jordihernandez.es
Un comentario
Querida Marina , solo unas palabras para expresarte que el taller de MkDigital me pareció muy interesante y creo que legalmente gran desconocida por los que empezamos en este entorno.
Nosotros después de tres años perfilando y viendo lo que mejor se nos da , estaremos dando el salto en unos meses , en cuanto lo acabe de pulir , nos hablamos como darle el empujón final .
fuerte y afecuoso saludo,
Juan Jose Narbona