¿Tengo que informar de mis datos personales en mi web?

¿Tengo que informar de mis datos personales en mi web?

Exponer tus datos personales en tu web te preocupa ¿debes hacerlo?

Después de responder a esta pregunta una infinidad de veces, he entendido que son muchas las personas que inician su andadura en el mundo online y que no entienden por qué deben informar de sus datos personales en su web o blog , en especial, su DNI y domicilio particular .

¿Qué pasa con mi privacidad? ¿Acaso no importa la protección de mis propios datos personales? 😡

ES lógico, teniendo en cuenta que una web es pública, exponer este tipo de información genera taquicardias y sarpullidos.

Lo cierto es que el reglamento europeo de protección de datos intensifica estos requisitos informativos. Estos nuevos requisitos amplían y no contradicen la obligación de informar establecida en la LOPD.

Al mismo tiempo, la LSSI-CE (Ley de la sociedad de la información y el comercio electrónico) es muy específica respecto a lo que los prestadores deben informar en sus páginas webs.

Estos  requisitos tienen como objetivo  promover la transparencia, la claridad y la accesibilidad relativa a la información que debe suministrarse al interesado respecto al tratamiento de la información personal que le concierne.

Pero es esta necesidad de  transparencia donde aquellos profesionales que trabajan desde casa encuentran un conflicto:

  • ¿Tengo que informar de la mi domicilio particular? ¿en serio?
  • ¿Y qué pasa con mis derechos y mi intimidad?

Por qué debes informar de tus datos personales en tu web

En el momento en que recabas datos de otros a través de una web , no puedes hacerlo encapuchado y con antifaz, debes identificarte claramente, al fin de cuentas, les estás pidiendo que te faciliten sus datos personales pero tú no estás dispuesto a dar los tuyos ¿no es lógico verdad?

Como indicaba más arriba, uno de los principios básicos del RGPD y de la nueva LOPD es la transparencia informativa, no tendrás una web legal a menos que informes con máxima transparencia antes de solicitar datos de otros.

Las personas tenemos derecho a conocer todo lo que afecta al tratamiento de nuestros datos y desde esta perspectiva, no es lícito el tratamiento que no informe con máxima transparencia sobre todos los aspectos vinculados a ese tratamiento.

No es lícito que nos requieran datos sin decirnos quién es el responsable de tratar nuestros datos y con qué finalidad piensa hacerlo. Tenemos derechos sobre nuestros datos, como acceder, rectificar, limitar el tratamiento, etc. y no podemos ejercerlos sino sabemos ante quien debemos hacerlo.

¿Qué implica la transparencia informativa?

El derecho a la transparencia informativa, implica ofrecer a usuarios y clientes información completa  y clara sobre el uso de su información personal,  esto implica  esmerarse en ofrecer respuestas sencillas y apartarse de  fórmulas legales farragosas e incomprensibles para el ciudadano medio.

Recuerda que no informar como toca, es un factor delator muy evidente, en otros que ponen tu web en modo infractor, tal como explico en este otro post para ayuda WordPress.

Esto no es algo nuevo,  como decía anteriormente, la LSSI ya recogía la necesidad de identificar al responsable, su dirección y NIF, la LOPD ya incluía también la necesidad de informar a los interesados de la identidad del responsable de la información y, por tanto, no es que el culpable sea el RGPD.

¿Qué datos debes indicar en tu página web?

En aras a la claridad, la Agencia española de protección de datos recomienda el sistema de información por capas:

Primera capa: Información Básica:

Si eres una persona física, tu nombre y apellidos. Aquí es donde también se indica la finalidad, derechos y enlace a la información adicional.

Segunda capa: Información adicional:

En esta segunda capa debes informar:

  • La dirección completa del responsable, el punto crítico para los que trabajan desde casa.

¿Puedo dar la dirección de un coworking? Puedes, o el de tu gestoría si has acordado que tu domiciliación fiscal o legal sea esa, muchos coworking y gestorías ofrecen este servicio y esa podría ser tu solución si quieres mantener tu domicilio en privado.

  • Dirección de correo electrónico y número de fax,
  • El número de identificación fiscal (NIF o CIF)
  • Los datos de colegiación en caso de que los servicios prestados estén sujetos a colegiación.

¿Y si no quiero publicar mis datos?

Es comprensible que si eres un profesional que trabaja desde casa,  te sientas incómodo teniendo que  exponer datos que afectan a tu identidad, como su nombre y apellidos, DNI,  y a tu privacidad, como tu domicilio, pero debes considerar que el espíritu de la ley, y concretamente del RGPD, es defender los intereses de los ciudadanos para que sepamos que empresas  y profesionales almacenan nuestros datos, tenemos derecho a ello y creo que siempre tienen que prevalecer los intereses de los ciudadanos por sobre el los que los recabamos.

Si no quiere publicar tus datos , siempre podrás recurrir a un servicio de domicilio fiscal que ofrecen gestorías o espacios coworking.

¿Dónde tengo que informar de mis datos personales  si tengo una web?

Deberás informar de tus datos personales en los siguientes elementos de tu web:

  •  Primeras capas a pie de formularios (contacto, suscripción comentarios, registro, etc. ) en este caso, basta con informar de lo básico, como tu nombre y apellidos en una primera capa y remitir a una segunda capa con información ampliada (política de privacidad)
  • Textos legales: en la política de privacidad, el aviso legal y si vendes de forma online, en las condiciones de contratación. Aquí debes indicar datos completos, Nombre y apellidos, DNI, domicilio, correo electrónico y nro. de colegiación si procede.
  • Cláusulas legales firmas de correo y boletines: aquí bastará con los datos básicos de las primeras capas y que remitan a información adicional en una segunda capa.
  • Documentos web: si tu web genera presupuestos, facturas, contratos que contengan datos personales de otros, deberás incluir una coletilla legal informativa con información básica de primera capa y remitir a una segunda capa con información ampliada (política de privacidad)

Para hacer compatible la mayor exigencia de información que introduce el RGPD y la necesidad de claridad y concisión y comprensión en la forma de presentarla, se recomienda adoptar modelos de información por capas o niveles. En la guía sobre el deber de informar publicado por la Agencia Española de Protección de datos (ES), queda cristalino que debe establecerse un sistema de información por capas y lo que se debe informar en cada capa.

Modelos de cláusulas informativas

Ya tienes una solución perfecta,

¿Necesitas plantillas para adaptar tu web, blog  o e-commerce? no te vayas, elige el Kit que mejor se adapte a tu web y hazte 100%legal.

Suscríbete hoy

Convierte tu web en un

espacio confiable, seguro y 100% legal

marinabrocca.com te informa que los datos de carácter personal que me proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Marina Brocca como responsable de esta web.

Finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales:gestionar el alta a esta suscripción y remitir boletines periódicos con información y oferta prospectiva de productos o servicios propios.

Legitimación: Consentimiento del interesado.

Destinatarios: MailerLite. Ver política de privacidad de MailerLite.

Derechos: Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en hola@marinabrocca.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.

El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no pueda atender tu solicitud.

Información adicional: Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: marinabrocca.com, así como consultar mi política de privacidad.

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Telegram

85 comentarios

  1. Muchas gracias, Marina, por este post. Llevo varios días buscando y es el mejor que he encontrado al respecto.
    Quería, por favor, preguntarte, en caso de sólo tener las Cookies y Analytics, si es necesario también poner la dirección personal y el NIF (siendo persona física, no empresa).
    Si como me imagino, lo es, y no hay más remedio, gracias también por la estupenda alternativa que planteabas de una gestoría. Para los que empezamos con un blog aún sin ingresos, es una buena opción. También lo del NIF es peliagudo, no sé si es posible, como en otros países, tener un CIF a bajo coste.

    1. Hola Iván, muchas gracias por la valoración de mi contenido, respecto a tu pregunta, a menos que tu blog tenga fines puramente personales o domésticos, un diario personal por ejemplo, siempre tendrás que contar una adecuación legal, aunque solo recabes datos mediante cookies de Analytics, la herramienta que te sugiero te lo soluciona perfectamente.

      Un fuerte abrazo

  2. Muchas gracias por el post!, es exactamente lo que llevo días buscando y lo que me ha quitado horas de sueño.
    Aún así no entiendo por qué estoy obligada a hacer mi dirección de residencia pública si en mi formulario de contacto solo pido un nombre (que puede resultar ser un nickname, si así lo quiere el que llene el formulario) y un correo electrónico. Me parece que la ley no está protegiendo lo suficientemente la privacidad de los que somos autónomos. No sería suficiente con informar mi dirección en el contrato firmado con el cliente una vez contratado mi servicio y, por supuesto, en las facturas emitidas?, al fin y al cabo es el que contrata mi servicio el que tiene todo su derecho de tener transparencia de información.
    ¿Qué pasa si en el aviso legal omito mi dirección de residencia personal y aclaro que este es un dato que incluyo en los contratos y en las facturas ? Estaré igualmente fuera de ley?

    Nuevamente, muchas gracias por el post y las sugerencias dadas.

    Un saludo,
    Karla

    1. Lamento tener que decirte que la solución que contemplas no cumple las exigencias porque si alguien quiere ejercer un derecho sin ser cliente o poner una reclamación, no tendría manera de hacerlo y estarías vulnerando el derecho de tus usuarios a la transparencia informativa, en estos temas, no hay atajos, solo puedes recurrir a una dirección fiscal de alguien que facilite ese servicio si quieres proteger tu intimidad.
      Un abrazo

  3. Hay otra duda que olvidé comentar antes, si en mi página web No incluyo un formulario de contacto sino que me limito a dar mi correo electrónico y mi teléfono para que el interesado se ponga en contacto conmigo, en este caso: ¿también tengo la obligación de publicar una política de privacidad?

    Un saludo y gracias,
    Karla

    1. Si, la Ley de servicios de la sociedad de la información obliga a facilitar una dirección física, siempre puedes contratar el servicio de dirección fiscal, hay gestorias o coworking que offrecen ese servicio.
      Un abrazo

      1. Hola:

        Si mi web no recopila datos personales del usuario ni usa cookies, ¿estoy igualmente obligada como autónoma a indicar todos mis datos fiscales en ella?

        Muchas gracias.
        Saludos,
        Maria

        1. Si tu web tiene una finalidad comercial, debes tener un aviso legal que informe de la identidad del responsable, si no utilizas cookies, no necesitas política de cookies, pero si tienes un formulario de contacto, o suscripción, vas a necesitar tambien una política de privacidad, tienes una manera muy sencilla de obtenerlos, te dejo el enlace a las plantillas de textos legales, son una buena guia de la información necesaria que tienes que indicar: https://marinabrocca.com/kits-legales/

          Un abrazo

        2. Hola Maria,

          La LSSI en España establece ciertos requisitos de información que deben cumplir los prestadores de servicios de la sociedad de la información, independientemente de si recopilan datos personales o utilizan cookies. Entre esta información, se encuentra la obligación de proporcionar datos de contacto, como la dirección de correo electrónico y otros datos que permitan una comunicación directa y efectiva.

          Si necesitas textos legales adaptados a las exigencias normativas, puedes echar un vistazo a mis plantillas:
          https://marinabrocca.com/kits-legales/

  4. Hola Marina,
    estoy empezando mi primer Blog, y desde que llegué a punto «legal» en mi lista todo ha sido oscuridad (tres dias enteros!).
    Que bueno que encontré este post!
    Me aclaró muchas dudas 🙂 Ahora tengo una enorme duda (no sé si es de tu campo):
    Mi blog es únicamente informativo, pero en el futuro quiero integrarlo como afiliado (a Amazon) y a Ad sense, tengo que hacerme autónoma sólo por hacer un blog?
    Gracias!

    1. Hola Andrea, me alegra saber que mi blog te ha ayudado, para tener un blog no necesitas ser autónoma, ahora bien, todo dependerá del tipo de servicio que vayas a realizar, si sólo vas a tener un enlace de afiliados, no es necesario que seas autónoma pero si habrás de declarar ingresos. recuerda que debes realizar varias acciones para que tu web sea legal, entre otras cosas,
      Redactar y reforzar todas las políticas legales de la web (aviso legal, política de privacidad, política de cookies) tener mayor precisión y claridad al redactarlas, atendiendo a todos los puntos que el reglamento te exige informar .
      • Desarrollar una política con condiciones de contratación dado que realizarás venta a distancia.
      • Revisar si los formularios de tu web permiten obtener el consentimiento de forma adecuada comprobando que este consentimiento sea explícito, inequívoco, específico y verificable.
      • Preparar cláusulas informativas específicas para el correo electrónico y el envío de boletines, el consentimiento debe ser revocable y por tanto, en cada nueva comunicación debes habilitar un mecanismo que permita al usuario desistir de nuevas comunicaciones.
      • Preparar contratos personalizados de encargo de tratamiento con todos los colaboradores con quienes compartan datos y tener un sistema para evaluar su nivel de cumplimiento.
      • Habilitar mecanismos claros para que usuarios y clientes puedan ejercer sus derechos ARCO ampliados de manera sencilla y electrónica, para eso, también deberás contar con modelos para ejercitar estos derechos y modelos de respuesta.
      • Implantar las medidas de seguridad adecuadas al riesgo de los tratamientos llevados a cabo en tu web.
      Un fuerte abrazo

  5. Argentina es un pais sin respeto por la proteccion de datos personales, empresas de espionaje como DATEAS, publica sin tu consentimiento tu cuit, DNI, domicilio, etc, para que los chorros te entren a tu casa, Argentina es un pais de delincuentes, gobierno corrupto, sin remedio como dice Luppi en la pelicula martin H, ojala algun dia sea intervenido por algun pais serio como EEUU o Inglaterra, y pongan orden aca. No hay derechos en argentina, matan bebes, ancianos, te secuestran, gatillos faciles, robos, es un pais descontrolado manejado por la mafia

    Maty La Pampa

  6. Buenos días Marina;
    Me ha resultado muy útil y esclarecedor tu post por lo que me estoy planteando comprar tu kit para afiliados, aunque tengo algunas dudas ya que igual me queda demasiado grande.
    Estoy empezando con un blog de reseñas para productos de Amazon (programa de afiliados). Por convicción soy muy sensible a mi privacidad y a la de los demás, así que en mi blog no se solicitarán datos de ningún tipo: no habrá comentarios ni recabaré datos para mandar boletines u otros ganchos comerciales para hacerme con una base de datos de clientes, solamente se pondrán enlaces a productos de Amazon y, claro esta, utilizaré las cookies de google y las que traiga or defecto WordPress.
    Por todo ello, y dado que no almacenaré base de datos, ¿tengo que tomar todas las medidas encaminadas a que los usuarios ejerzan sus derechos respecto a estas bases de datos e informar de las políticas de ventas o contratación (yo solo remito a los usuarios a Amazon y este tiene sus propias políticas)?
    Entiendo que no me salvo de poner mis datos personales.
    Muchas gracias

    1. Hola Gumer, ante todo, felicitarte por ser tan sencible y respetuoso con la información personal de otros.
      respecto a tu pregunta, deberás tener políticas de transparencia que informen sobre esto con claridad a tus usuarios, es decir, informar que sólo recabas datos mediante cookies. El KIT afiliados está justamente pensado para esto.

      Respecto a la información sobre el prestador, como digo en el post, no puedes vender online estando encapuchado, asi que si, deberás informar en tu aviso legal legal sobre esto, lo dice el RGPD y las propias políticas de Amazon.

      Un fuerte abrazo y gracias por comentar

  7. Hola Marina, ante todo gracias por tu artículo, muy buena información!

    A mí lo que me sorprende es que no se proteja nada la privacidad de la gente que crea una página web. No tiene sentido que tengas tu información publicada en internet para que acceda cualquier bot que vaya rastreando páginas de avisos legales de internet. Podrían utilizar la información vete a saber para qué.
    Entiendo que sería todo mucho más lógico si simplemente hicieran registrar tu web en una página del Estado donde tus datos personales se vinculen a tu web pero que estén debidamente protegidos. Si un usuario de tu web/blog tiene alguna reclamación, podría cursarla en el organismo que se encargue de esta regulación. De esta forma, su privacidad y la nuestra estaría protegida.
    Guardo con mucho celo mi privacidad y me estaba informando porque iba a empezar un blog. Después de ver estas obligaciones a publicar tus datos en la red se me están quitando las ganas la verdad.

    Gracias otra vez por tu aporte.

    1. Estoy igual que tú, ya he dejado un comentario más abajo a ver si me solventan las dudas, porque tengo la web ya creada y a la espera de ser publicada y se me están quitando las ganas. No pienso dar mis datos personales, así de claro. Valoro demasiado mi privacidad e incluso mi integridad física como para hacerlo porque unos legisladores irresponsables y de miras cortas así lo hayan decidido. Lo entiendo para un negocio profesional, ahí no debería haber problema y mal si alguien que tiene un negocio no quiere dar sus datos personales… pero en blogs privados? De vergüenza. Creo que debe haber mejores formas de salvaguardar la seguridad y privacidad de los usuarios de una web sin comprometer las de el dueño de ésta.

      1. Hola Juan, los derechos de los usuarios son tan importantes como los tuyos y si tienes una web en dónde recabas datos de otras personas y le pides confianza en ti, ¿crees que puedes hacerlo encapuchado? ¿te parece legitimo requerir datos a otros sin facilitar los tuyos? En cualquier caso, si no pides datos a otros y no monetizas tu blog, no estás obligado a informar de tus datos, tal cómo respondi en el mensaje anterior.
        Un abrazo

    2. Lo que se me ha ocurrido y te puede servir a ti Dani es crear simplemente un enlace a una cuenta de red social espefícica para llevar esa web. En ella no figurará ni mi nombre real, ni mi DNI, ni nada. Si quieren ponerse en contacto conmigo o comentar algo lo tendrán que hacer a través de ahí y supongo que así yo me libro de cualquier responsabilidad de los datos de los demás y no tengo que exponer los míos.

  8. Hola Marina, a ver, te expongo mi caso:

    Tengo una web -la estoy creando-, de poesía y literatura donde pongo mis escritos y quizá noticias del mundo literario más adelante. O vídeos musicales… lo que se me vaya ocurriendo, No es profesional, no gano dinero con ello, es un blog de toda la vida en el que vomito mis paranoias y cosas que me gustan/ disgustan. Tendría un formulario para los comentarios, otro de contacto y ya está.

    -Debo, en este caso, cumplir con eso de tener que poner mis datos personales en una política de privacidad en la que figuren mis datos personales?

    Si es así, casi prefiero eliminar la opción de comentarios y el formulario de contacto porque mi privacidad es MUY importante, y más para dar todos mis datos personales cuando ya he sufrido dos situaciones de acoso, una en mi vida real y otra en la virtual. Y me niego a desvelar mi identidad. Siempre lo he hecho así, desde los comienzos de Internet, y no voy a cambiar ahora, sabiendo que además es lo que me ha salvado en alguna ocasión de tener a alguna persona pirada en la puerta de mi casa.

    -Si efectivamente elimino la opción de comentarios o el formulario de contacto para poder saltarme lo de la política de privacidad, y pongo un simple email de contacto para que quienes quieran puedan decirme lo que sea (pero sin ser formulario), ¿estoy obligado a poner esa dichosa declaración de privacidad, cookies o lo que sea, en la que figuren mis datos personales?

    Es que se me están quitando hasta las ganas de tener la web. La transparencia está muy bien pero vamos, que tenga que desvelar casi hasta mi marca de calzoncillos a cambio, quizá de un nombre que puede ser ficticio y una dirección de email de un burdo formulario de comentarios, me parece muy fuerte. Pero si es la ley, pues es la ley… una ley muy irresponsable, en mi opinión, que te deja vendido ante cualquiera.

    A lo que voy, podría de alguna manera liberarme de tener que exponer todos mis datos personales y no meterme en tener que poner en berenjenales legales extraños? Aunque sea sólo con un email de contacto, sin formulario ni nada? Obviamente estará la opción de bloquear cualquier tipo de contacto, comentario… y que mi web no tenga rastro alguno de interactividad con los lectores. Pero me parecería muy triste, y me gustaría saber si hay otra opción.

    Un saludo y muchas gracias

    1. Hola Juan, si tienes un blog meramente personal y no monetizas de ninguna forma, estás exento de cumplir con la LSSI.

      La Ley de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico (LSSI) indica que es oblogtorio tener un aviso legal en los siguientes casos:

      Cuando la web o el blog sean corporativos, es decir pertenezcan a una empresa o profesional.
      En las webs de comercio electrónico: tiendas online y todas aquellas que ofrezcan o informen sobre productos y/o servicios profesionales.
      En aquellas webs o blogs que siendo personales tengan publicidad tanto si son links, imágenes o baners publicitarios.

      Por tanto sólo estarían exentos de poner un aviso legal aquellas webs o blogs personales que no tengan información sobre productos o servicios, sean propios o de terceros.

      Respecto al RGPD, no hará falta tener una política de privacidad si sólo publicas posts, entradas o artículos, pero si mediante los formularios de suscripción al blog, de contacto o por cualquier otro medio a través de tu blog recabas datos personales, en este caso, debes informar de todo lo estipulado por el RGPD, por tanto, lo mejor es no incluir sistemas de capturas de datos si no quieres exponer los tuyos.

      Un abrazo

  9. Hola Marina, muy valiosa la información del artículo.

    Me gustaría lanzar un blog, tratar de monetizarlo con afiliados (poniendo enlaces a productos de Amazon), y al mismo tiempo cumplir con las normas vigentes sin tener que exponer todos mis datos. Yo mismo tampoco recogería datos de los usuarios de la página, aparte del email de quienes escribieran comentarios o se suscribieran (y de hecho estaría dispuesto a eliminar esa opción, si de ese modo puedo eludir el tener que exponer mis propios datos). ¿Crees que en tal caso sería necesario poner un aviso legal con todos mis datos, o bastaría con mi nombre y la mención de que en la página hay enlaces de afiliados? En todo caso, si no hubiera más remedio, me parece interesante lo que planteas de la gestoría o espacio coworking. Un saludo.

    1. Hola Félix, la regulación es muy clara, se debe identificar al responsable de forma completa, indicando nombre, DNI y dirección, no hay ninguna alternativa legal, el tener presencia online mediante una web que recabe datos de forma directa o indirecta tiene ese precio.

      Un abrazo

      1. Hola Marina,
        gracias por la respuesta. En tal caso recurriría al servicio de domicilio fiscal que ofrecen gestorías o espacios coworking, como mencionas en el artículo. Podrías por favor indicar algún post o alguna página recomendable con más información al respecto (como funciona, precios aproximados, etc)? Un saludo!

  10. Buenas tardes, Marina.

    Fantásticos todos tus artículos, la verdad.

    Quería saber si tengo que darme de alta como autónomo si tengo un sitio web en el que sólo utilizo enlaces de afiliados. Presento distintos productos y el botón de compra es un enlace de afiliados.

    Por otro lado, entiendo que, en todo caso, sí que debería proporcionar mi nombre, apellidos, DNI y dirección, ya que estoy vendiendo productos, aunque no sea de forma directa sino a través de afiliación, ¿correcto?

    Espero puedas responder a mis dos dudas.

    Un saludo y muchas gracias.

    1. Hola Manuel, la fiscalizad no es mi tema, sólo la protección de datos.
      Sobre la segunda cuestión, estás en lo cierto, debes proporcionar todos los datos del responsable, es la transparencia una de las consignas elementales en un ecosistema digital.

      Un abrazo

  11. Hola Marina.
    Antes de nada, felicitarte y agradecerte a partes iguales por el contenido de este post, ha sido muy esclarecedor y me ha servido de gran ayuda.
    Mi idea es contratar el servicio con algún coworking para no tener que facilitar información sobre mi domicilio… pero, aún así, mi DNI tendría que facilitarlo o puede ser el CIF del coworking? Y en cuanto a facilitar el nombre, sería posible únicamente el nombre y el primer apellido? O tendría que ser sí o sí el nombre completo?
    Gracias de antemano.
    Un saludo.

    1. Hola Sofía, lo importante es que puedan localizarte a efectos de notificaciones, el coworking no puede asumir la responsabilidad del tratamiento de la información,sí puede ser el domicilio. Respecto a lo que la Ley exige informar,se indica lo siguiente: » Nombre o denominación social y datos de contacto, que serán domicilio, dirección de correo electrónico, teléfono». No explicita nada sobre si primer apaellido o los dos apellidos.
      Un abrazo y gracias por comentar

  12. La verdad es que es muy fuerte que tenga que poner la marca de mis bragas a cambio de un nombre que muchas veces es falso. No creo que sea ni remotamente comparable decir que «a ti te dan unos datos y tú debes ser transparente con los tuyos» estamos de broma, vamos. Me vas a comparar que alguien me de un email con decir dónde vivo y que venga cualquier loco a mi portal, es de broma. Y más cuando hay miles de blogs ahí fuera que son personales y su único delito es querer hacer una lista de suscriptores a los que muchas veces ni les quieres vender nada, solo que visiten más tu blog. He leído a más de un entendido decir que si, que la ley es esa, pero que ni de coña van a dar su dirección de casa. Así que llevan años con todos los datos expuestos menos los que exponen su privacidad de manera alarmante (como es la dirección de casa) así que yo me voy a unir a este carro, y si luego pasa algo.. que pase. Ya me enfrentaré a lo que sea. Prefiero una multa que locos en mi portal. Un escándalo, de verdad.

    1. Hola Juana, tienes otras opciones, como contratar una dirección fiscal, como es mi caso, recuerda que yo no hago las leyes, pero las leyes están para ser cumplidas, la decisión de cumplir o no es personal, lo importante es que seas consciente de las consecuentes de incumplir.

      Un abrazo

  13. Hola marina, gracias por toda la información que nos das. Tengo una duda..yo soy modelo freelance, tengo 25 años. ¿Como demonios voy a poner la dirección de mi casa para que venga cualquier loco a sabe Dios que ¿No puedo poner la región y ya está? ¿En que cabeza cabe esto? ¿Hay alguna forma de sortear está información, de camuflarla de alguna manera? Porque mi blog lleva un mes de vida … Pero si no me queda más remedio que aportar mi dirección de casa, esto termina aquí y ahora. Mi integridad física es más importante que un estúpido cuadro de newslater….

    Gracias de antemano

    1. Hola Jessica,
      Comprendo tu situación, en ese caso, lo más recomendable es contratar una dirección fiscal, hay coworking y gestorías que ofrecen este servicio por un precio mínimo.

      Un fuerte abrazo

  14. Hola Marina!

    Me ha gustado mucho la información que has puesto.

    Tengo una duda:

    Si no utilizo ningún tipo de información personal (sin comentarios, sin analytics, etc…) y sólo utilizo enlaces de afiliados. ¿He de poner mi información personal?

    Gracias!

    1. Hola Andrés, desde el momento en que la web desarrolla un actividad monetizable, como es tu caso, está obligada a cumplir con la LSSI, es decir, debes identificar al responsable necesariamente.

      Un abrazo

  15. Quiero hacer una web de mi empresa pero en ella no voy a recabar ningún dato personal de nadie, ni formulario de contacto tampoco. Solo explica lo que hago, describe mi actividad, pero como soy un negocio local, solo aparecerán los datos de mi ubicación. Si que indicaré todos mis datos identificativos.
    En mi caso estoy también obligado a implementar la web con la LOPD. ???

    1. Hola Juan Carlos, en el momento en que tu web tiene una finalidad comercial (aunque no monetice en forma directa) deberás tener al menos un aviso legal, si además utilizas algún tipo de cookies de terceros, como analíticas, deberás contar con una política de cookies que informe al respecto, amen del resto de actuaciones que tendrás que realizar de cara a tu negocio a nivel medidas de seguridad, procedimientos, etc.

      Espero haberte ayudado, un abrazo

  16. Hola Marina, en el caso que mi página web opere en España, pero también en otros países puedo tener mi empresa Estadounidense como responsable?

  17. Hola,

    Quiero abrir un blog personal de divulgación científica. No soy una empresa ni tengo ningún interés en recopilar ningún tipo de dato personal. Tampoco quiero tener publicidad ni análisis de visitas ni nada. Ni siquiera comentarios ni usuarios registrados. Simplemente publicar un texto y que lo lea quien quiera de forma transparente y sencilla.

    Aun así, ¿tengo que añadir mis datos personales?

    Saludos

    1. Hola Luis, si tu web o blog personal no realiza ningún tipo de actividad económica ni percibe ingresos derivados de la publicidad o patrocinios, ni tampoco recabas datos personales de forma directa o indirecta (cookies) , no tienes que adaptar tu web al RGPD ni la LSSI, y por tanto, no debes publicar tus datos personales.

      Un fuerte abrazo

  18. No sé si he buscado yo el artículo o el artículo me ha buscado a mí… llevaba unos días con este run-run en la cabeza sobre este tema y, de repente, ha aparecido la respuesta.
    Muchas gracias por la clara explicación Marina y por la solución alternativa que proporcionas a la dirección física como medio igualmente válido para el cumplimiento de la ley.

  19. Hola, se que debo informar de mis datos personales en mi sitio web como freelance y que la ley por tanto no me protege contra la suplantación de identidad, ¿podría (al menos) obligar a los usuarios interesados en ver mis datos personales que hagan clic y rellenen un captcha para ver dicha información (mi Calle y DNI)?.
    De esta forma podría hacer un seguimiento de cuántos han visto mis datos y asegurarme de que ha sido un ser humano el que los ha solicitado (mitigando «un poco» la exposición) «quiero velar por la seguridad 😉 igual que velo por los datos de mis clientes también velo por los míos».

    Sería algo así como, haz clic para ver mis datos (y luego un captcha sencillo).
    De esta forma realmente no estarían ocultos, simplemente requiero interacción humana para tal fin.
    Además te estoy dando una idea genial para tus kits legales «creo» jeje. Puedo ayudarte a programarlo.

    Otra duda que me surge (si no acepta las cookies, no dejarle ver mis datos, ya que no le estoy viendo los suyos, me interesa más la pregunta anterior igualmente, esta está bien pero no se si me libro jeje)

    Mis mejores deseos, un saludo. (muy interesante tu blog)

    1. Hola Jonathan, podrías hacerlo perfectamente de esa forma, de hecho, me parece una idea genial.
      ¿Cómo lo programarías? escríbeme por privado
      Gracias!

      Respecto a las cookies, esa formula que no comentas no es válida ni legal , porque el consentimiento debe ser libre y no condicionado a la prestación de un servicio.

      Un abrazo

  20. Entiendo la norma pero no es nada proporcional. Para empezar como administrador de un blog si no pido datos como DNI, direcciones o telefonos no se nada del usuario, a lo sumo un correo y las cookies que se puedan almacenar las gestionan terceros. No es comparable el decir que al igual que los usuarios te dan sus datos yo tengo que dar los mios, DNI y dirección de casa y teléfono, de locos vamos…

    Los que tienen un blog monetizado con adsense o afiliados a lo sumo recopilan el nombre que se pueden inventar y un correo cualquiera, pero a mi la mey me exige que tengo que darles mi DNI con mis datos para que perfectamente puedan dar de alta cualquier servicio. Que la ley lo exija no significa que tengamos que verlo como lo correcto. Si yo no pido datos personales, y con personales me refiero a nombre apellidos, dni, direccion, teléfono, no veo pq tengo que darle mi DNI a cualquier tarado que visite mi blog cuando yo no se nada de ellos. A caso tu vas a recopilar mi DNI ahora o mi dirección? No. Solo tienes información que en ningun caso vas a poder identificarme, una IP y datos inventados.

    Obviamente la ley está mal hecha y se debería distinguir en función de los datos que recopilas.

    El artículo está muy bien, no critico tu punto de vista sino que critico las deficiencias de está ley de protección de datos.

    Un saludo

  21. Hola, antes que nada, gracias por toda la ayuda que ofreces con todos los textos legales que son de muchísima ayuda.

    Quería consultar unas dudas que son las siguientes:

    Si tengo un foro de hace años guardado en mi ordenador y lo subo a internet, ¿tengo que informar de la Política de Privacidad nueva a los usuarios enviando un correo electrónico a cada uno? ¿o solo con poner una casilla de verificación cuando inicien sesión de que aceptan la Política de Privacidad y el Aviso Legal estaría correcto?

    Es decir, la duda es esa, si sería correcto que los usuarios antiguos al iniciar sesión, marcaran que han leído y aceptan la Política de Privacidad y el Aviso Legal sin enviarles el correo, o si tengo que enviarles el correo electrónico informándoles que han habido cambios en los Términos y Condiciones y ya luego cuando inicien sesión, marquen la casilla.

    ¿Cuál es la forma correcta de las dos?

    Ésto lo pregunto porque si cuando los antiguos usuarios se registraron, en la Política de esa época no figuraba la aceptación del usuario para recibir correos, entonces no sé si en ese caso también habría que informarles de las nuevas Políticas por correo electrónico.

    ¡Muchas gracias!

    1. Hola Marco,

      Lo importante es que tengas una manera efectiva de acreditar que cuentas con su consentimiento y que han sido informados correctamente sobre esta cuestión que afecta al tratamiento de estos datos, el cómo es lo menos relevante, lo importante es el qué hacer para conseguir demostrar que han sido correctamente informados y que cuentas con un consentimiento efectivo.

      Un abrazo

  22. Hola Marina, buenos días, ante todo gracias por tus respuestas, te expongo mi caso particular…
    Tengo una web personal que es prácticamente un directorio de las empresas y locales de mi ciudad, aparecen su nombre dirección teléfono y un mapa de ellos y su Facebook y web si la tienen.
    El aparecer en la web es gratis y no se tiene ningún beneficio economico, es más los datos están sacados de internet o me los facilitan ellos….
    No usos cookies….
    Tengo que poner aviso legal, política de cookies (que no uso), y protección de datos? Algo? Solo tengo un formulario que no guarda nada, solo me envía un email con lo que han rellenado…
    O no hace falta que ponga nada…
    Gracias por tu ayuda ..

    1. Hola Toni, el echo de que tengas un formulario ya implica tratamiento de datos personales, guardes o no ese correo, estás realizando un tratamiento de datos personales y por tanto, debes cumplir a nivel RGPD y LOPD, también debes incluir un aviso legal que te identifique como prestador, porque a menos que tengas ese directorio para uso doméstico o personal, estás obligado a cumplir con la LSSI y un directorio de empresas no me parece que sea para uso domestico o personal, persigue una finalidad comercial, directa o indirectamente.

      Un abrazo

  23. Hola Marina, muchas gracias por el artículo: clarificador y conciso. Ahí van mis consultas:

    -Cuando hablas de utilizar la dirección de un coworking o una gestoría como «domicilio fiscal», ¿haría falta darlo de alta en hacienda como el domicilio fiscal de tu empresa, o no es necesario que el domicilio que indiques en el aviso legal sea el domicilio fiscal que tienes registrado como autónomo?

    -Leí por ahí una alternativa a poner una dirección física en los textos legales que consistiría en contratar un apartado de correos e indicarlo en lugar del domicilio (incluyendo también el resto de datos obligatorios como nombre, dni y email de contacto). ¿Sería esta una opción válida?

    Muchas gracias por tu asesoramiento.

  24. Hola Marina,

    muchas gracias por tu blog. Entonces, para una web personal que solo tiene mi curriculum y un enlace a tu linkedin. ¿También habría que poner texto legales? Si quito el email y el formulario de contacto y dejo solo el enlace a mi linkedin… ¿todo estaría bien?

    La otra opcion sería, solo poner la url desde linkedin a la web pero no al reves ¿Hay alguna forma de no tener hacer todos estos trámites?

    Soy un particular y trabajador por cuenta ajena.. no soy ni autonomo ni empresa.. Solo es para marca personal

    1. Hola Juan,
      Respecto a los textos legales, siempre deberás incluirlos en caso de:

      • páginas web de la empresa o blogs corporativos
      • blogs y web personales que tengan enlaces con webs de publicidad u otras webs con temática relacionada con blog personal
      • páginas web de comercio electrónico en las que vendas productos o servicios propios
      • Siempre que una página web reciba algún tipo de ingreso por comercio electrónico o por publicidad

      Realmente, son escasos los casos en que puedes eludir el cumplimiento, si una web es susceptible de generar cualquier ingreso, directo e indirecto, necesitas textos legales, en tú caso, si es sólo un CV y no una página de servicios profesionales, y no utilizas cookies, entiendo que no sería exigible.

      Un abrazo

  25. Muy buen artículo.
    De hecho, uno de los gestores que está tramitando mi alta como autónomo me habia recomendado no incluir mi dirección completa por ser autónomo y no empresa, ahora veo que hice bien añadiéndola.

    Sobre la denominación social, siendo autónomo, aunque la web tenga un nombre de marca por así decirlo, tendría que añadir mi nombre y apellidos como denominación social, ¿verdad?

    Mi idea es constitur una sociedad cuando por volumen de venta lo requiera, en ese momento si podría cambiar mis datos personales en denominación social por el de la sociedad, pero si aún siendo una sociedad, sigo trabajando desde casa, el domicilio social sería el mismo. ¿no?

    Veo que en tu aviso legal haces uso de denominación comercial y denominación social, ¿puedes aclararnos la diferencia?

    Gracias y saludos

    1. Hola Antonio,
      Si eres autónomo, la denominación social es tu nombre y apellidos siempre.
      Si constituyes empresa, la dirección es la que aparezca en el registro mercantil, si es la de tu casa, esa es la que has de indicar.
      El nombre o denominación comercial es el que queremos que conozcan nuestros clientes y el público en general, por ejemplo, tu marca, mientras que la razón o denominación social se utiliza únicamente en los documentos legales, como los textos legales de tu web, es el nombre de la empresa o del autónomo.

      Si necesitas asegurarte que todos tus textos cumplen con lo exigido legalmente, mira los KITS de plantillas que tienes disponibles en mi web.

      Un abrazo

  26. Hola. Muchas gracias por la información, está todo muy claro. Pero me queda una duda: ¿qué pasa si los ingresos se obtienen derivando al usuario a una cuenta de, por ejemplo, Patreon? ¿O a comprar un producto en Amazon? En sí, no estaría recolectando sus datos porque esos sitios lo hacen en mi lugar y no me informan de nada. ¿Es necesaria la política de privacidad y aviso legal en ese caso?

    Gracias de nuevo y saludos.

    1. Hola Catalina,
      Si necesitas en ambos casos tener ambas políticas, porque en realidad, si trabajas con enlaces de afiliados, si estás recopilando datos personales, instalas cookies de seguimiento y obtienes datos de las de manera indirecta, por otra parte, toda web que persiga una finalidad económica, está obligada por ley a contar con aviso legal que identifique al responsable.

      Un abrazo

  27. Hola Marina
    Muchas gracias por tu artìculo, por fin pude aclara dudas que tenìa.
    Mi consulta es, si pongo un sitio web de Afiliados Amazon, o Google Ads, registrandome en ambos en España, pero como vivo en Italia, en lo que hace a los datos de identificaciòn, que son requeridos, por ambos portales, en lo que hace al NIF, si corresponde, debe ser el Español o el Italiano?
    Muchas gracias!

    1. Hola Ugo,
      Lo correcto es utilizar el NIF asociado a la dirección que vayas a indicar en los datos del responsable de la web, si vas a utilizar una dirección Italiana, deberías indicar tu número de identificación italiano.

      Gracias por pasarte por mi blog y espero que te animes a visitar mis kits de plantillas legales para webs de afiliados, te serán de gran utilidad para tus paginas.

      Un fuerte abrazo

  28. Hola, Buenas tardes! Tengo una consulta similar a la anterior. Estoy armando una página para monetizarla con Amazon afiliados y Google ads. La estoy haciendo orientada a España y el público español. El punto es que yo vivo en Holanda. Y la duda es: Es posible aclarar en el aviso legal en la parte de legislación aplicable y jurisdicción competente, que ante cualquier controversia de carácter legal las partes se someterán a alguno de los Juzgados y Tribunales de España, como los de Madrid o Barcelona? O es obligatorio que sean los Tribunales de Ámsterdam por ser la jurisdicción de mi domicilio actual?
    Muchas gracias!

  29. Hola Marina, buenas tardes;
    Gracias por la información que aportas, es muy útil.
    Hay una cosa que no me queda clara,
    ¿Podrías decirme en qué artículo del RGPD 2016/679, de la ley 3/2018 o de alguna de su normativa de desarrollo indica qué como Responsable del tratamiento estoy obligado a publicar mi NIF y mi domicilio?
    El artículo 13.a) del RGPD, nos habla de «identidad» y «datos de contacto», por lo que me gustaría saber es porqué se ha concludio que no basta con mostrar nombre y email de contacto.
    Muchas Gracias

    1. Lo que regula lo que se debe informar sobre el responsable es la LSSI (ley de la sociedad de la información y el comercio electrónico y lo tienes disponible en su página web oficial:

      https://lssi.mineco.gob.es/la-ley/aspectos-basicos/Paginas/obligaciones-responsabilidades.aspx

      Los prestadores de servicios relacionados con internet deben indicar en su página web de forma permanente, fácil, directa y gratuita:

      Su nombre o denominación social y datos de contacto: domicilio, dirección de correo electrónico y cualquier otro dato que permita una comunicación directa y efectiva, como por ejemplo un teléfono o un número de fax.
      Si la empresa está registrada en el Registro Mercantil o cualquier otro registro público, deberá señalar también el número de inscripción que le corresponda.
      En el caso en que la actividad que se ejerza precise de una autorización administrativa previa, los datos relativos a la misma y los identificativos del órgano encargado de su supervisión.
      Si se ejerce una profesión regulada, los datos del colegio profesional y el número de colegiado; el título académico y el Estado de la Unión Europea en que se expidió; la correspondiente homologación (en su caso); y los códigos deontológicos aplicables al ejercicio de su profesión.
      Su Número de Identificación Fiscal (NIF).
      Información sobre el precio de los productos, indicando si incluye o no los impuestos aplicables y los gastos de envío.
      Los códigos de conducta a los que esté adherido, en su caso, y la forma de consultarlos electrónicamente.

  30. Hola Marina, he leído los argumentos que tu expones claramente aquí, relacionados con la razón por la que hay que publicar los datos personales del propietario de una Web y coinciden con tus colegas. Pero yo me hago una pregunta.
    Si es tan importante esto y está tan controlado y el no hacerlo se está expuesto a ser sancionado, por qué los estudios arrojan que el 90% de páginas web no lo hacen, sobre todo extranjeras, que siguen trabajando en nuestro mercado en condiciones más favorables para ellos, me he tomado el trabajo de visitar varias y he comprobado que esto es así.

    1. Coincido contigo en que hay mucho nivel de incumplimiento, pero no siempre es gratuito, las sanciones por incumplimiento son muy abultadas, lo que ocurre es que no tienen tanta publicidad y difusión y no hay mucha gente dispuesta a denunciar los incumplimientos, no obstante, es una desición extremadamente peligrosa y un riesgo que ningún negocio debería asumir.

      Un abrazo

  31. hola Maria tengo una pregunta supongamos que me pillan sin poner mis datos , directamente me sancionarían o me darian un aviso de que lo tengo que cambiar??

      1. Buenas tardes Marina,
        Una consulta por favor.
        Hace un par de semanas me llegó una carta certificada de la Secretaria de digitalización e inteligencia artificial informando que he recibido una denuncia en relación al contenido de mi web y necesitan que les responda al requerimiento confirmando si yo soy el titular o responsable de dicha web, http://www.hispanae.com
        Pues bien, tras contestar al requerimiento y confirmar que soy el titular, me acaba de llegar otra carta diciendo que mi web incumple los apartados a) y e) de la ley 34/2002:
        informar sobre mi nombre o denominación social y sobre el número de identificación fiscal
        Ahora bien, mi web es un e-commerce que estoy haciendo desde comienzos de este año, pero no tiene productos ni métodos de pago. Porque todavía no sé si lanzarme o no con el proyecto. En este caso también estoy obligado a indicar esa información? Porque la verdad no me hace gracia poner esos datos públicamente si realmente no estoy vendiendo nada. La web está publicada simplemente para ir generando posicionamiento en buscadores si al final me decido a iniciar el proyecto.
        Muchas gracias, un saludo.

        1. Hola Chirstian,

          Efectivamente, independientemente de que vendas o no, esa ley exige identificar al titular de la ley y facilitar datos completos. Según la Ley 34/2002, de Servicios de la Sociedad de la Información y Comercio Electrónico (LSSI-CE) en España, el responsable de una página web está sujeto a ciertas exigencias de identificación. Estas exigencias se encuentran establecidas en los artículos 10 y 11 de la ley, y se resumen de la siguiente manera:

          Nombre o denominación social: El responsable de la web debe proporcionar su nombre o denominación social, que puede ser el nombre de una persona física o jurídica.

          Número de identificación fiscal (NIF): El responsable de la web debe informar sobre su número de identificación fiscal, que puede ser el NIF para personas físicas o el CIF para personas jurídicas.

          Domicilio: Es necesario proporcionar una dirección postal válida donde el responsable de la web pueda ser contactado.

          Datos de contacto: Además de la dirección postal, es necesario proporcionar al menos un medio de contacto válido, como un número de teléfono o una dirección de correo electrónico, para facilitar la comunicación con el responsable de la web.

          Estas exigencias de identificación tienen como objetivo garantizar la transparencia y la confianza en los servicios de la sociedad de la información y el comercio electrónico. Al cumplir con estas obligaciones legales, los responsables de las páginas web brindan a los usuarios la posibilidad de contactar y comunicarse con ellos de manera efectiva, no importa si vendes o no.

          Es recomendable consultar la ley completa y buscar asesoramiento legal para garantizar el cumplimiento adecuado de estas exigencias y las derivadas del RGPD en el contexto específico de tu página web. Mis KITs de plantillas son la alternativa económica y pueden ayudarte a cumplir con todos los requisitos legales.

          https://marinabrocca.com/kits-legales/

          Un abrazo

  32. Hola Marina, mil gracias de antemano… como muchos después de trabajo hecho me quedo petrificado con este punto y necesito que me ayudes.

    Si en mi web como profesional de marketing/marca personal, donde de momento estoy asalariado pero en un futuro si que activaré la posibilidad de contratación de servicios… solo incluye actualmente en el menú: blog, mis competencias, colaboraciones, porfolio y contacto «eliminando comentarios y formularios de contacto…»

    Hola Marina, mil gracias de antemano… como muchos después de trabajo hecho me quedo petrificado con este punto y necesito que me ayudes.

    En mi caso soy un asalariado del marketing con intención de emprender como freelance, por ello estoy con la web terminada y en el stop de estos textos legales.

    Actualmente mi intención era ofrecer servicios pero voy a esperar…

    Por lo tanto, quiero modificar todos mis textos para darle un aire de puramente informativo en lo que respecta a mi perfil y evitar que se confunda en que estoy ofreciendo los servicios y por lo tanto, entiendo que debería de ser autónomo, cosa que no quiero todavía…

    Actualmente mi web tiene:

    – Nombre y logo «pepe Marketing digital»
    – Categorías de menú: inicio, competencias, colaboraciones, porfolio y contacto.
    – También muestro algunos de mis trabajos realizados «sin ánimo de lucro hasta el momento» aunque si tienen un uso profesional… clubs, asociaciones y demás…

    (Procedería a quitar al respecto toda opción de comentario y formulario de contacto, dejándo solo el mail y links a redes sociales)

    Mi pregunta es;

    Ante esta situación de tener; un logo con mi nombre y mi disciplina «marca personal» + apartado de colaboraciones (aunque estipule que no tienen ámbito de lucro que son solo para ampliar mi portfolio) + mostrar algunos de mis trabajo realizados… ¿Esto podría ser totalmente destacable que estoy realizando servicios o se puede entender como una «actividad altruista a mi trabajo» y con la finalidad de ampliar mi curriculum…

    ¿Podría evitar de incluir aviso legal y política de privacidad y dejar solo la política de cookies? o claramente es un llamamiento a tener que hacerme autónomo?

    Atención: Actualmente mis webs están en un hosting operativas y con la lectura disuadida para que no indexen los motores de búsqueda «aunque wordpress dice que la decisión no es segura». También están cerradas en fase mantenimiento «entiendo que no debería de preocuparme» si no tengo los textos legales de momento? ya que no se puede acceder verdad? Solo sale «en construcción y enlaces a redes sociales.

    Muchas gracias por adelantado.

    1. Hola Jorge, si tienes un sitio web en el que muestras tus trabajos, colaboraciones y amplías tu portfolio, es posible que esta actividad se interprete como una prestación de servicios, incluso si no hay un ámbito de lucro directo.
      En general, es aconsejable tener un aviso legal y una política de privacidad en tu sitio web, independientemente de si tienes ánimo de lucro o no. Estos documentos ayudan a proteger tus derechos y establecen las reglas y responsabilidades tanto para ti como para tus visitantes. La política de privacidad es especialmente importante si recopilas información personal de los usuarios, como direcciones de correo electrónico o datos de contacto.

      Si no tienes los textos legales y tu sitio web está actualmente en fase de mantenimiento y no es accesible al público, es posible que la exposición legal sea limitada. Sin embargo, ten en cuenta que siempre existe la posibilidad de que alguien pueda acceder a tu sitio web, incluso durante la fase de construcción o mantenimiento.

      Y no, no necesitas ser autónomo, pero desde el momento que una web es pública y no es precisamente algo totalmente doméstico, debes incluir los textos legales e informar sobre el titular de la web, no sñolo por evitar sanciones, sino por proyectar seriedad, credibilidad y confianza.
      Con los kits de plantillas , podrás resolver tus necesidades de adaptación de forma autónoma, fácil y segura: https://marinabrocca.com/kits-legales/

      Un abrazo!

  33. Buenos días,
    En primer lugar, gracias por el artículo es genial.
    Soy una persona que no le gusta exponer sus datos y estoy haciendo una web personal sobre viajes.
    Se que tengo que poner mis datos nombre, dirección y NIF..en la política de privacidad y avisos legales, pero no me gusta nada de nada exponerlos tan fácilmente para una web que no me aporta nada más que diversión y cacharreo.
    Me gustaría buscar alternativas que pudiera usar para no tener que poner mi DNI directamente. Sobre mi dirección estoy pensando en un pagar el servicio de apartado de correos.
    ¿Hay alguna alternativa para el DNI?
    Muchísimas gracias,

    1. Hola Mario, en España la Ley de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico (LSSI) establece ciertos requisitos para la publicación de información en sitios web, como poner a disposición de los usuarios una serie de datos identificativos, y en el caso de personas jurídicas, se exige proporcionar el número de identificación fiscal (NIF).

      Por otra parte, el uso de apartados de correos no es una opción viable para cumplir con la LSSI, pero existen otras alternativas para proteger tu privacidad mientras cumple con la normativa, como contratar una dirección fiscal, las gestorias suelen dar este servicio.

      No obstante, recuerda que no vale cualquier texto legal, yo te recomiendo los KITS de te textos legales, es una opción 100% fiable para informar de todos los apartados que exige la ley.

      https://marinabrocca.com/kits-legales/

      Un abrazo

      1. Hola Marina,
        muchísimas gracias por el comentario.
        No soy ninguna empresa es a título particular. ¿También seria necesario en este caso?. Me informaron en otros casos que con datos de nombre y dirección de correo debería ser suficiente. ¿Esto es correcto?, ¿Hay algún caso en el que con dar estos datos sería suficiente?.
        La política de privacidad según tengo entendido es necesaria si recopilo datos de los visitantes, ya sea en comentarios,newsletter y formularios. ¿Pero si no permito comentarios en las entradas y en el contacto solo hago referencia a mis redes sociales y mi correo sin pedir datos sería necesario?
        Por favor, me podrías ayudar con estas preguntas así puedo ver qué opción y kit es la que más se ajusta a mi caso.
        muchísimas gracias

  34. Aunque no seas una empresa, si tienes un sitio web a título particular, también estarías sujeto a ciertas obligaciones legales establecidas por la LSSI y el RGPD. Ambas normativas aplican independientemente de si eres una empresa o un particular, siempre que ofrezcas servicios o recopiles datos personales en tu sitio web, asi que la respuesta es no, no es suficiente ni legal publicar nombre y dirección de correo.

    Respecto a la recopilación de datos, es cierto que para ciertas acciones como comentarios, newsletter o formularios, necesitarás tener una política de privacidad. Esta política debe informar a los visitantes sobre qué datos personales recopilas, con qué finalidad, cómo los almacenas, durante cuánto tiempo y cómo los proteges. Incluso si recopilas solo datos básicos como nombre y dirección de correo, o si utilizas cookies de terceros, es necesario cumplir con estas disposiciones legales.

    Si no permites comentarios en las entradas y solo haces referencia a tus redes sociales y correo de contacto sin pedir datos, técnicamente no estarías recopilando datos en ese momento específico. Sin embargo, siempre existe la posibilidad de que los visitantes puedan enviarte datos personales en los correos o mensajes que te envíen a través de tus redes sociales. En este caso, si llegas a recopilar datos personales de forma voluntaria, necesitarás una política de privacidad que lo explique.

    Un abrazo

  35. Hola, me ha encantado el post, muchas gracias. Me surge una duda: yo tengo un libro que voy a autopublicar, a nivel particular, en plataformas tipo amazon.

    Me gustaría hacer una web o un blog sencillo para crear entradas escritas por mí y poner un enlace al libro en amazon.

    No recabo ningún dato de los visitantes, ni habría comentarios, ni newsletter. Tampoco instalaría cookies en sus ordenadores. Mi email no lo pondría en el blog, con lo que no habría ninguna interacción con nadie.

    El objetivo del blog es únicamente hacer mis entradas y el enlace a amazon. Sí pondría en el blog una foto del libro y una breve descripción del mismo. Si más adelante publico un segundo libro, el enfoque sería el mismo.

    En este caso, ¿tendría que poner todos mis datos personales tal como dice su post? ¿Qué tipo de aviso legal o tratamiento frente a la protección de datos de los visitantes tendría que hacer?

    Muchas gracias

    Un saludo

    1. En base a la información que me has proporcionado, sería necesario que incluyeras una serie de datos personales en el blog. Es necesario que incluyeras un aviso legal y un tratamiento de la protección de datos de los visitantes, aunque en este caso sea muy sencillo.

      El aviso legal es un documento obligatorio que debe incluirse en todas las páginas web que recopilen datos personales de los visitantes. En este caso, como no recoges ningún dato personal, el aviso legal sería muy sencillo y podrías limitarte a incluir información básica.

      En resumen, en este caso no sería necesario que incluyeras todos tus datos personales en el blog, pero sí sería recomendable que incluyeras un aviso legal y una política de privacidad básica que explique el tratamiento de la protección de datos de los visitantes, en este caso sea muy sencillo, puedes hacerlo perfectamente con los KITs de plantillas legales, en tu caso, el de afiliados es perfecto justo para el tipo de web que tienes: https://marinabrocca.com/kits-legales/

  36. Antes de nada, Marina, muchísimas gracias por tu importante y excelente trabajo. Te conocí en un webminar de PiensaSolutions, y desde entonces te sigo en tu labor informativa.
    Estoy preparando una web personal, no tengo ningún interés en recopilar ningún tipo de información de las personas que visiten el sitio, ¿qué requisitos debo cumplir, a mayores, para no estar obligado a redactar el aviso legal con mis datos personales? Muchas gracias.

    1. Hola Miguel, que bien que te acuerdes de ese webinar, sobre tu pregunta, si el blog es estrictamente personal, sin ninguna finalidad comercial, ni directa ni indirecta, si no tienes cookies de afiliación, si no promocionas tus servicios, si tampoco recopilas ningún dato personal, ni siquiera mediante cookies, entonces no estás obligado a tener textos legales, pero todavía no conozco ninguna web así, en cualquier caso, recuerda que es mucho más sencillo de lo que parece, mis plantillas de textos legales son geniales para eso.

      Un fuerte abrazo!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

He leído y acepto la política de privacidad. *

marinabrocca.com te informa que los datos de carácter personal que me proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Marina Brocca como responsable de esta web.

Finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales: responder a los comentarios enviados a través de la web.

Legitimación: Consentimiento del interesado.

Destinatarios: Hosting: Bitlabs Ingeniería de Software, S.L. Debes saber que mi hosting es 100% español y 100% seguro.

Derechos: Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en hola@marinabrocca.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.

El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no pueda atender tu solicitud.

Información adicional: Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: marinabrocca.com, así como consultar mi política de privacidad.