De cómo tener una tener una App legal, segura y a ser posible gratis. De esto va este post, así que si te interesa el cómo, quédate un rato a mi vera, verás cómo no pierdes el tiempo.
Todo empezó una cálida mañana de agosto en una extasiante cala Menorquina. Estaba yo cotilleando twitter mientras me dejaba acariciar por el sol cuando veo un titular que me arrancó de mi apatía twittera “Cómo crear una app android de mi web en 5 minutos y gratis” resultó que era un post del ilustre Gastre que puedes leer completo aquí.
Sin duda, es una idea de fábula y estoy convencida que esta transición hacia la App propia será un fenómeno imparable en el mundo digital. Una app de calidad es la base del éxito en cualquier estrategia digital, te permite entre otras cosas:
- Maximizar tu marketing.
- Incrementar el compromiso de tus usuarios.
- Incentivar el desarrollo de una comunidad propia.
Además, la posibilidad de tener una App de tu propia web y sin invertir un duro es algo imposible de declinar, pero siempre hay un, pero… ¿y la legalidad?
Si amiguete. La legalidad no es algo que puedas obviar en el mundo digital . Por eso el amigo Gastre me desafió a abordar la cuestión legal a la hora de crear una App , y yo rara vez declino un desafío, así que para él y para ti, he vuelto a las andadas a aporrear el teclado en pleno mes de agosto.
en las apps estoy mas perdido! Eso nos lo tienes que contar;)
— gastre (@_gastre) July 25, 2016
Tanto si tu App es gratuita como si no, hay aspectos básicos que debes incorporar si no estás dispuesto a asumir el estigma de Top manta digital y perder toda credibilidad.
Funcionalidades de una App Legal
Hay una especie de mito en el inconsciente colectivo que defiende que en el mundo online no hay leyes, cualquiera puede tener una web, cualquiera puede vender infoproductos, cualquiera puede tener una App sin tener que cumplir con ningún requisito legal.
Eso deberías quitártelo de la cabeza de forma inmediata.
Los derechos de los ciudadanos no dejan de tener valor en el mundo online ¿sería absurdo no? por tanto, lo que no se puede hacer en el mundo offline o, no se podrá hacer desde una App, por tanto, las funcionalidades de una App legal deben ser lógicamente legales, una App que tenga como funcionalidad robar claves Wiffi, nunca será una App legal, para poner un ejemplo que luego retomaré.
Tampoco sería legal una App que ayudara a bloquear códigos de seguridad o incitara a comportamientos peligrosos o delictivos, pero no sería el caso de tu App si la quieras asociar a tu web.
Que puedas crear tu propia App no significa que esta no debe cumplir con determinados requisitos legales, igual que ocurre con una web, cumplir con las exigencias legales reforzará notablemente la confianza de los usuarios y mejorará sustancialmente tu reputación, en este post te explico cómo.
Porqué nunca deberías renunciar al aspecto legal de una app
Empecemos por lo básico: Generar confianza
Hay millones de Apps en el mercado susceptibles de descarga, no todas ofrecen garantías y seguridad al usuario. Si una App nos resulta sospechosa y no ofrece suficiente confianza, el nivel de descarga será desoladamente bajo, por tanto, no compensa dedicar tiempo a una App que pocos aventureros temerarios se atreverán a descargar.
Necesitas una App legal si quieres tener alguna oportunidad de éxito, y de paso no tener ningún disgusto.
No menos importante: evitar sanciones y proteger tus propios intereses.
Muchos profesionales subestiman la importancia del marco legal pensando que se trata solo de regulaciones con afán recaudatorio, vamos, que solo se han creado para crujir al infractor. Almas cándidas, no se dan cuenta que un marco legal es el mejor escudo para defender sus propios intereses porque en el momento en que un usuario descarga una App, se establece una relación contractual entre ambos: usuarios y prestadores ¿No piensas defender tus intereses?
Las condiciones legales permiten blindar tus intereses y poder eximirte de cuantas responsabilidades puedas para que los usuarios no puedan reclamarte por el mal uso que se haga de la App ¿has pensado en esto alguna vez?
Por otra parte, tú tienes derechos sobre tu App a los que no deberías renunciar, como los de propiedad intelectual, pero no cuentan si no has dedicado ni un minuto a ponerlos por escrito.
¿Ves cómo si te interesa tener una App legal?
Como distinguir un a App Legal de un top manta digital
No es un mito, hay toda clase de listillos inventando Apps fraudulentas para hacer su agosto y hasta se atreven a presumir de fechorías y contar al mundo cómo generar ingresos con App que no funcionan.
Es muy fácil ser un “jeta digital”, como la del post de marras, puedes sacarte de la manga una App que no funcione, o que tenga funcionalidades ilegales (cómo robar claves Wiffi) copiar códigos, saltarte a la torera licencias de uso y explotación, desconocer el significado de una licencia open source, incumplir las política de desarrolladores de Google Play o aplicar técnicas de astroturfing para engañar el sistema de valoración del market. Todo ello es posible desde el punto de vista práctico…pero ¿Compensa?
No voy a gastar mucha tinta en desarrollar lo obvio, estas estrategias tienen muy corto recorrido y se paga un precio altísimo por pasarse de listillo. Google no tardará en borrar tu cuenta, en incautarte todo el dinero recaudado y hasta acabar en los tribunales por estafa. No hablemos del precio que pagará tu marca personal, tener reputación de estafador no es una buena carta de presentación.
Creo que, si estás aquí, es porque no te interesa perecer a esa estirpe del “todo vale” con tal de monetizar, así que lo primero que tienes que saber, es cómo diferenciar una App legal de una App Top manta y para ello, hay dos elementos decisivos que marcan la diferencia:
- Transparencia:
Uno de los peores enemigos de una App es la falta de transparencia sobre la identidad del propietario-desarrollador, la información clara sobre los términos y condiciones de uso de la aplicación y conocer los datos a los que esta tendrá acceso.
- Consentimiento:
El segundo elemento clave es el consentimiento previo a su instalación y a las utilidades a las que esta tendrá acceso. El no requerir el consentimiento del usuario con los términos y condiciones de la App, es algo que nos debería hacer salir corriendo a lo Forrest Gump antes de descargar una app, por muy molona que te parezca.
Lo que te exige la ley y el sentido común
No es tiempo de remilgos, la verdad sea dicha: No puedes ser un profesional digital si desconoces los principios legales que gobiernan el mundo online.
Tengo que ser categórica y ponerme seria en este punto, aunque me frunzas el ceño ¿Crees que es posible conducir si desconoces las normas de circulación?
En el mundo digital, lo que circulan son datos personales, y esos datos personales deben circular según unas normas muy concretas que forzosamente debes conocer antes de lanzarte a la caza intensiva información personal.
Las Apps hacen un uso intensivo de datos personales y desconocer la regulación sobre su tratamiento es igual de temerario que conducir sin carnet.
Es por eso que antes de desarrollar cualquier estrategia que involucre datos personales, como una App, debes asegurarte de conocer los requisitos establecidos en la Ley Orgánica de Protección de Datos Personales (LOPD) y Ley de Servicios de la Sociedad de la Información y Comercio Electrónico (LSSI-CE), para garantizar el cumplimiento con la Directiva sobre la privacidad electrónica.
Esos requisitos se condensan en tres básicos (ya te he anticipado dos)
- La información previa sobre términos y condiciones de uso de la App
No tendrás una App legal hasta que no hayas facilitado al usuario información clara y completa sobre los creadores y quiénes están detrás de la App. Deberá incluir aspectos como el nombre y dominio de la empresa, los datos de inscripción del Registro Mercantil, NIF-CIF, la adhesión a códigos de conducta, sobre los terceros con quienes compartas información del usuario y toda la información relacionada a la utilización de la aplicación instalada.
Esta información debe ser accesible antes de la descarga y se debe requerir el consentimiento previo del usuario. Esta información debe volcarse en apartados específicos dentro de la App.
- El consentimiento previo por parte del usuario para la instalación de la App
Y también para la utilización de otras aplicaciones de las que dispone el propio dispositivo (por ejemplo: la geolocalización, las imágenes, la lista de contactos, correo electrónico, etc)
Piensa que al tratarse de App que se instalan y ejecutan en dispositivos móviles, resulta imprescindible ser mucho más claros y explícitos al solicitar permisos al usuario, eso es lo que diferencia a una App legal de otra que no lo es.
Muchas veces la aplicación móvil va a necesitar acceder a los contactos de la agenda, a contenidos del móvil, ya sea por cuestión de pagos, imágenes, redes sociales, cesión de datos, instalación de cookies, etc y para que ese acceso sea legal, debe ir precedido del permiso del usuario. Es sobre todos estos aspectos en que el usuario ha de ser informado y deben ser aceptadas por el mismo de forma sencilla y lo más clara posible antes de su instalación.Para ello será imprescindible contar con un mecanismo que acredite el consentimiento explícito del usuario, de lo contrario, tu App estará fuera de la legalidad.
3 . Derecho a desinstalar la APP: Siempre debes facilitar al usuario un mecanismo accesible, gratuito y sencillo para desinstalar la aplicación y para declinar de los permisos otorgados previamente. Este es un aspecto clave: dar la opción de cambiar de configuración o denegar permisos so el usuario no está de acuerdo con determinados usos (como acceso a contactos)
Conoce tus derechos y los derechos de los demás: las licencias
Siempre que utilices un código, librerías de programación, bases de datos, elementos gráficos, melodías, textos, etc, deberás conocer las licencias a la que están sujetas y respetarlas, para eso, antes de coger cualquier elemento de programación de una App, deberás leer las condiciones para evitar problemas ya que en algunas ocasiones esos recursos excluyen el uso comercial y no podrás utilizarlos en el desarrollo de App de tu web, que seguramente perseguirá finalidades comerciales.
Si eres tú el desarrollador, deberás crear tus propias licencias de uso y condiciones que el usuario deba aceptar para poder hacer uso de la App.
No te olvides de los Menores si quieres una App Legal
Debes pensar en ellos también a la hora de regular tus políticas de uso ¿Tu App es apta para menores?
Los menores de 14 años son un grupo especialmente protegido por la legislación de consumidores y usuarios, con toda razón, son el grupo más vulnerable y más susceptibles de sufrir abusos de derechos.
En una App, entran en juego los derechos de imagen como la protección de datos. Por tanto, si desarrollas una aplicación que no sea adecuada para niños, deberías especificarlo claramente y buscar algún mecanismo que acredite la mayoría de edad del usuario, lo importante es que tomes todas las precauciones necesarias para evitar la descarga en menores y en cualquier caso, que no queden dudas a la hora de advertir al usuario sobre este punto. El no hacerlo adecuadamente afectaría muy negativamente a la reputación de la aplicación si este tema se gestiona mal legalmente.
Conoce las normas de Markets de aplicaciones móviles
Aunque creas que las leyes son un estorbo a tu libertad creativa, lo cierto es que son los propios markets los más interesados en que se respeten los derechos de los usuarios y no se lesione su confianza.
Las Apps también están sujetas a normas que imponen los markets y App Store como Google Play para desarrolladores .
La reputación de los markets depende de la limpieza y calidad de las Apps que allí se descargan y por esa razón, son los principales interesados en que cumplas sus reglas. En las políticas de Googles Play, lo reflejan de forma contundente “si cumples con los lineamientos y las políticas de apps de Google Play, crearás apps que contribuyen a la confianza que los usuarios tienen en Google Play”
Las políticas y los lineamientos de Google Play para crear una App legal de confianza:
Para Google “La confianza del usuario es clave para el éxito de Google Play” y para ello, establecen una serie de normas que deberías cumplir si quieres lanzar al mercado tu propia App y que yo he resumido en 10 puntos:
- Las Apps que los usuarios descargan no deben funcionar de manera inesperada o de manera no válida (Como el ejemplo que te puse al principio)
- Las Apps deben proteger la información de usuario y tú no debes compartirla con nadie. Tampoco debes recopilar datos personales de ningún usuario de Google Play ni de otros Servicios de Google a través de Google Play, incluidos los nombres de cuentas.
- Las Apps no deben contener material ofensivo, contenido pornográfico o sexual explícito, ni con fines de gratificación sexual.
- Debes respetar la propiedad intelectual de los demás y no alentar a los usuarios para que atenten contra los derechos de otras personas. No debes eliminar marcas de agua, etiquetas ni otros avisos legales o sobre propiedad incluidos en cualquier Contenido ni intentar realizar modificaciones en el Contenido obtenido a través de Google Play, incluidas aquellas que estén destinadas a disfrazar o modificar indicaciones referentes a la propiedad o al origen del Contenido.
- Debes asegurarte de que los anuncios cumplan con los lineamientos de contenido y coincidan con el nivel de madurez de tu App.
- Siempre debes obtener el consentimiento del usuario para realizar cualquier cambio en la configuración del dispositivo.
- Debes cumplir todas las leyes fiscales aplicables, incluidas las referentes a la declaración y al pago de todos los impuestos asociados al uso de Google Play o a la compra de Contenido a través de Google Play. Eres responsable de la declaración y del pago de estos impuestos.
- Deberás etiquetar correctamente la App de acuerdo con el sistema de clasificación: apta para todo público, madurez baja, madurez media y o no relacionado.
- No intentes imitar la IU del sistema.
- No puedes incluir software espía, secuencias de comandos maliciosos ni estafas por suplantación de identidad. De hecho, Google podrá advertirte si considera que una aplicación no es segura, o bien impedir o bloquear su instalación en los Dispositivos si sabe que puede ser dañina para los dispositivos, los datos o los usuarios.
Privacidad y geolocalización, las claves de una App legal
La privacidad de los usuarios es el punto más delicado y el que más reticencias genera a la hora de descargar una App. Cuando más invasiva sea, más inconvenientes y desconfianza presenta, por esa razón, deberías intentan minimizar el uso de datos personales en una App y requerir los estrictamente necesarios. Por otra parte, es contrario a la LOPD requerir datos que sean excesivos o no pertinentes para la finalidad de la App.
Siempre deberías darle al usuario la posibilidad de controlar, en la medida de lo posible, su configuración de privacidad. El usuario debe poder decidir sobre su propia información personal y sobre el tipo de permiso que establece a la hora de suministrar datos personales propios o del dispositivo, como sus contactos.
Para ello debes cuidar tus cláusulas informativas, en especial cuando la App utilice datos de geolocalización, para los que deberás asumir como prioridad el requerimiento de consentimiento del usuario para acceder a esta información.
Las Cookies también están presentes en una App
Ya conoces la necesidad de informar sobre las cookies en las páginas web, y requerir el consentimiento de los usuarios con su descarga.
En una App aplica la misma norma y de la misma forma.
Dependiendo del tamaño de la pantalla de los dispositivos móviles, se deberá generar un aviso de advertencia con la información básica sobre qué son las cookies, la finalidad de éstas, quien las instala y como rechazarlas en una primera capa, también deberás ampliar esa información en una segunda capa destinada a la política de cookies.
Monetización de tu App Legal
Si tienes previsto monetizar tu App ya sea mediante ingresos por publicidad, modelo freemium o directamente de pago para un target específico debes asegurarte de cumplir con las exigencias legales para cada caso.
- La Publicidad en Android:
La más convencional, consiste en implementar APIs de empresas que prestan servicio de publicidad como admob de google, tapfortap, etc. En donde el usuario descarga una aplicación gratuita y tu recibirás dinero cada vez que este haga clic en un banner publicitario. Si optas por insertar anuncios, deberás asegurarte que los anuncios estén identificados como publicidad, cumplan con los lineamientos de contenido y coincidan con el nivel de madurez de tu App. al mismo.
- Android Freemium:
Es para mí la mejor alternativa si quieres una App vinculada a tu web porque es la menos intrusiva en términos publicitarios. Se trata de crear una App, sin publicidad donde el usuario puede comprar contenido vía in app purchase, como ventaja con respecto al modelo anterior es el hecho de no incluir publicidad suele recibir mejores calificaciones y comentarios en Google Play.
Recuerda que el hecho de ser gratuita no te exime de tener que desarrollar los términos y condiciones legales, la única diferencia es que no tendrás que desarrollar un apartado correspondiente a los pagos. Ten en cuenta Google puede imponer determinadas limitaciones aplicables al uso de cierto Contenido gratuito y al acceso.
- Aplicación para Android de Pago:
Es otra opción, aunque mucho más complicada de monetizar que la anterior, existiendo tanta oferta gratuita, convencer a un usuario para pagar no se debe ser nada sencillo. En cualquier caso, Deberás desarrollar los términos y condiciones que serán aplicables al Contenido de pago y las disposiciones sobre pagos (por ejemplo, las disposiciones de estas condiciones relativas a los reembolsos y los métodos de pago).
Y ahora, ya estás listo, para crear tu App totalmente legal.
¿Has desarrollado ya tu propia App? No dejes que contarme tu experiencia.
10 comentarios
Chica de armas tomar!
Gracias por todo Marina 🙂
La verdad es que como bien dices, muchas veces nos obsesionamos en hacer la app perfecta, o lo que sea y nos olvidamos de los temas legales, y realemente debería de ser un apartado igual de importante o más.
Cierto es que en el mundo de las apps no hay tanta info.
Sinceramente, cuando instalo una app si que veo que te pide permisos de cámara, gps, etc…… y la que yo propongo avisa de que va a hacer uso, pero igual de cierto es que de 101 apps que me descargo de play store de google, hay muchisimas que testo que llevan admobs y no hes habitual ver el mensaje de las coockies en las apps.
Gracias por la info, muy valiosa!
Pensando el próximo reto, jejee!
Un abrazo.
Gracias a ti por el reto, me has sacado del bloqueo vacacional 😉
Creo firmemente que el respeto por los derechos de los usuarios no va reñido con la creatividad de los desarrolladores y que para los que vivimos de entornos digitales, garantizar derechos y ofrecer confianza es la mejor inversión. Tu participaste comentando también en aquel post que cito en donde se explicaba como monetizar una app que no funcionaba y que tenía cómo finalidad robar wiffi, no hombre no, eso no es tirar piedras en nuestro propio tejado, imagina si proliferaran este tipo de App atrapaincautos, a ver quien tiene narices de descargarse una App luego, por esto creo que tenemos que empezar a trabajar en hacer las cosas bien, porque lo que bien hecho está, bien parece.
Espero el próximo desafío coleguis!!!
jajaja! tengo muchos desafios ehhhh!
Que te parece el siguiente, para cuando estes aburrida…
Dentro de facebook, telegram, twitter, se pueden conseguir contactos y luego mandar mensajes masivos… ¿dónde queda ahí el marco legal? en la app???
Bueno, piensatelo sin prisa jaja.
Si, sobre el roba wifi me acuerdo, fue en el blog de chuiso….
Un abrazo marina y gracias nuevamente!
Ese reto ya lo tengo resuelto amigo Gastre, aquí lo tienes:
https://marinabrocca.com/blog/marketing-legal/email-marketing-redes-sociales/
También escribí mas ampliamente sobre este tema para MailRelay: https://blog.mailrelay.com/es/2016/03/01/email-marketing-en-redes-sociales-las-claves-del-social-selling
Por cierto, lo da la App roba wiffi, no hay palabras…
Un fuerte abrazo Gastre, ¡fenómeno!
Buenas noches quisiera saber que consecuencias legales me puede traer prestar mi cuenta oficial de like a otra persona gracias
Hola, genial articulo!
Estaba pensando en crear una app pero no tengo conocimientos de programacion o diseno alguno, mi pregunta es, estaba planteandome usar una plataforma disenada para crear apps (es decir, otra app que tiene la finalidad de crear otras apps).
En estas apps pagas cierta suscripción/mensualidad o precio por la dicha app.
Mi pregunta es, sabes si una vez hecha mi app, mi creación/propia idea, esta app es mia? Puedo simplemente extraerla de esta plataforma creadora de algun modo y no pagar más o mientras mi app funcione, esta plataforma tendra cierto poder/derechos sobtre mi app y tendre que pagar hasta el fin de sus dias?
Muchas gracias!
Hola Yaiza, en ese tema no podría asesorarte porque no lo tengo muy claro, además, cada plataforma tiene sus porpias condiciones, deberías analizar las condiciones que te ofrece la plataforma respecto a la propiedad intelectual y cesión de derechos.
Un abrazo
Hola Marina como estas soy un seguidor tuyo me gustaría aprender mas y poder desarrollar mis proyectos!
Muchísimas gracias Tony por tus palabras, encantada de aportar y bienvenido a mi blog
La seguridad en las aplicaciones móviles es muy importante, ya que son muchos los datos que se mueven en su base de datos y si son usurpadas, puede generar un gran daño en sus usuarios y a la propia empresa creadora de la app. Gracias por hablar de ello.