Ya lo tienes decidido, vas a vender un infoproducto o producto digital.
O lo estás vendiendo actualmente.
Eso es genial, porque es uno de los mejores recursos para monetizar una web, obtener ingresos pasivos y ganar reputación.
O perderla.
Mira, no estaría escribiendo este post si no lo viera constantemente.
Gente que se lanza como pollo sin cabeza a vender infoproductos sin entender que para vender un infoproducto, son muchas cosas que debes evaluar antes del lanzamiento.
Debes contemplar los requisitos legales para que el lanzamiento se produzca con todas las garantías y sin sobresaltos
Lanzar y luego pensar 👎
Verás, antes de lanzar, debes pensar en todos los requisitos que necesitas para que todo vaya genial, para que no tengas un lanzamiento en modo Chernóbil.
Entre estos requisitos, la cuestión legal es esencial.
Omitir la legalidad en la venta de infoproductos es una torpeza bastante recurrente, como si las leyes fueran para el resto.
En lo digital no hay leyes, que maravilla de anarquía oiga.
Craso error, en el mundo online, no puedes pretender vender al margen de la legalidad
Y la venta de infoproductos no es la excepción.
Venta de infoproductos y derechos del consumidor
De verdad que no lo entiendo 🤔
¿Cómo es posible que pongas un infoproducto a la venta sin suministrar toda la información que afecta directamente a la decisión de compra del consumidor?
- ¿Qué pasa si el comprador quiere ejercitar su derecho a desistir? ¿Puede? ¿Qué plazos tiene?
- ¿Y si lo quiere cambiar? ¿Tiene derecho?
- ¿Y si el Infoproducto no responde a sus necesidades? ¿Qué derechos tiene el consumidor sobre el producto adquirido?
- ¿Cómo puede reclamar si no queda satisfecho?
Esas son algunas de las preguntas que debes responder al consumidor antes de lanzarte a vender un infoproducto.
Pero pocos lo hacen.
¿Demencial no?
Todo lo que aporta garantías y certezas al consumidor, me lo salto.
Brillante.
Como identificar la venta ilegal de infoproductos 🧐
Toda venta se basa en la capacidad de establecer una relación de confianza con los posibles compradores y vender al margen de la legalidad es lo contrario a establecer un vínculo de confianza.
La legalidad o la falta de legalidad de un blog o una web, marca la distancia entre la venta segura de un infoproducto y una que no lo es.
Ten en cuenta que actuar al margen de la legalidad es toda una declaración de principios que te resta credibilidad y merma la confianza de tus posibles compradores.
Hay dos elementos básicos que permiten desenmascarar una venta ilegal de infoproductos:
📌El primer paso para todo comprador de infoproductos es identificar al vendedor, algo imprescindible para desenmascarar a los piratas. Esto significa incluir TODOS tus datos completos (incluyendo profesión, actividad, dirección y hasta nro. de colegiación si lo tienes) no solo tu nombre artístico y un email.
📌El siguiente punto revelador es Identificar el tipo de contrato o prestación, que incluye y que no, los límites de tu infoproducto o servicio, manejar las expectativas y establecer las excepciones de responsabilidad.
Todo lo que no se exprese en las condiciones de venta de tu infoproducto, juega en tu contra, y hará que te enfrentes a devoluciones que podrías evitar de haberlas delimitado, porque a efectos del cliente, sólo cuenta lo que se haya aceptado legalmente por el cliente y puedas acreditarlo como comprador.
El art. 20 Ley 34/2002 modificada por la Ley 56/2007 establece que en todas las propuestas de contratación deberá constar inequívocamente que se trata de una oferta de contrato y no de una mera comunicación publicitaria y eso no es posible si no cuentas con políticas de contratación desarrolladas y expuestas al comprador.
Comprar infoproductos sólo sin son transparentes
Ten en cuenta que la transparencia es el gran requisito: se fundamenta en la necesidad de transparencia, no puedes vender un infoproducto sin poden a disposición de los usuarios toda esta información.
El objetivo es defender al consumidor, evitar “cargas encubiertas” y transacciones comerciales fraudulentas o abusivas.
Luego hay muchos otros requisitos necesarios que verás a continuación, pero parte de estos básicos de la legitimidad y si no los tienes, mal empezamos.
Por tanto, no puedes permitir que tu página web no pase la prueba de verificación de legitimidad del sitio web.
Errores de principiantes al vender un infoproductos ❌
Ocurre constantemente, nos emocionamos tanto con el lanzamiento de nuestro infoproducto que descuidamos aspectos que pueden echar por tierra meses de trabajo.
Quizás, porque no te has planteado la legalidad de tu web y tus infoproductos en estos términos:
- Si para vender en Internet debes cumplir con la legalidad.
- Si es esencial para generar confianza en tus usuarios y compradores.
- Si es un requisito obligatorio y necesario para trabajar con garantías.
- Si tu propia web puede delatarte como ilegal e infractor.
- Si es la forma correcta y honesta de tratar a tu audiencia y compradores.
- Sí eludir la legalidad significa comprometer toda tu lista y tus campañas.
- Si te pueden sancionar por vender sin garantías legales.
- Si estar en modo ilegal perjudica tu imagen y tu reputación de vendedor.
- Si además pierdes una ventaja competitiva.
¿Cómo es posible que elijas de forma deliberada prescindir de la legalidad antes de vender
⛔Primer error: Pensar que un infoproducto no requiere ningún requisito legal para comercializarse
Les pasa a muchos, demasiados.
Piensan que para vender un infoproducto no se requiere ningún requisito legal, basta con un blog o una web, un infoproducto y una pasarela de pago.
Lo que debes saber, es que vender un infoproducto en Internet es similar a vender físicamente, el hecho de vender en entornos online no implica menos obligaciones legales, de hecho, los requisitos legales son los mismos que los de crear una empresa física (o darse de alta cómo autónomo para facturar) .
La única diferencia es que te ahorras los trámites de apertura de una tienda física.
El resto es igual.
⛔Segundo error: Creer que las leyes sólo protegen al usuario/ consumidor.
Las leyes protegen los intereses del los usuarios y consumidores, pero también los del vendedor.
Cuando no destinas recursos a adecuar legalmente la venta de tu infoproducto estás completamente desamparado y vendido.
El solo hecho de no indicar las condiciones de venta dan todo el poder al usuario, que puede exigir condiciones desproporcionadas desde el momento que tu no le has informado acerca de los límites y términos de tus servicios.
Recuerda:
Las compras por internet son contratos de adhesión: significa que el consumidor no puede negociar ni cambiar el contrato que regula la compraventa que ha realizado.
Y esto es sumamente importante para ti como vendedor, lo que indiques, va a misa siempre y cuando no contravenga la legalidad.
Por otro parte, lo que no informas y regulas, juega siempre a favor del comprador, siempre.
Aquí aplica el principio de «el que calla otorga», porque todo lo no expresado le otorga todo el poder al comprador.
Todo.
¿Eres consiente de ello?
⛔Tercer error: Creer que cumplir con los requisitos legales no va a repercutir en tus ventas (o si)
Otro error de principiantes: la teoría del anarquismo generalizado…
«si nadie lo cumple, porque he de hacerlo yo»
Este es un error contundente y de lógica ausente.
Puede que veas todos los días como otros profesionales venden su infoproducto sin ningún tipo de adecuación legal.
¿Por qué vas a molestarte tú?
Para empezar, esta carencia generalizada de cumplimiento normativo es tu mejor oportunidad para diferenciarte de la masa incauta.
Pero además, el que otros incumplan con un requisito obligatorio no es un argumento para no cumplir, cada uno ha de asumir sus propios riesgos.
Por último, realizar una adecuación legal a conciencia es tu mejor carta de presentación y la mejor manera de aportar confianza al comprador.
¿Qué te da más confianza a ti?
¿Un top manta o una tienda con todos sus permisos y licencias?
Pues lo mismo.
Leyes que regulan la venta de infoproductos ⚖
Cuando te decides a vender un infoproducto tienes que comprender que regulaciones entran en juego, hacerte el longuis no es una opción y tampoco te servirá decir que tu no sabías nada, recuerda que tu no eres infanta. Por tanto, las leyes que regulan la venta de infoproductos son:
- Y es que, aunque solo tengas un blog con una lista de suscriptores y aunque no generes actividad económica, deberás necesariamente incorporar a tu operativa dos regulaciones esenciales:
- La Ley 34/2002, de 11 de julio, de Servicios de la Sociedad de la Información y Comercio Electrónico (LSSICE ó LSSI). Regula las transacciones económicas mediante medios electrónicos.
- El Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de abril de 2016 relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos y por el que se deroga la Directiva 95/46/CE (Reglamento general de protección de datos).
- La Ley Orgánica de Protección de Datos Personales y Garantía de los Derechos Digitales (LOPDGDD) adapta el derecho español al modelo establecido por el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD), introduce novedades mediante el desarrollo de materias contenidas en el mismo.
Además, te afectan otras regulaciones específicas que te enumero a título descriptivo:
- Ley de Garantías en la Venta de Bienes de Consumo, Ley 23/2003, de 10 de Julio.
- Ley General de Publicidad, Ley 34/1988 de 11 de noviembre
- Ley General para la Defensa de Consumidores y Usuarios, Ley 26/1984 de 19 de Julio.
- Ley de Ordenación del Comercio Minorista, Ley 7/1996, de 17 de enero.
- Ley de Condiciones Generales de Contratación, Ley 7/1998, de 13 de abril.
- Ley de Firma Electrónica, Ley 59/2003 de 19 de diciembre.
- Ley sobre Contratos celebrados fuera de los Establecimientos Mercantiles, Ley 26/91 de 21 de noviembre.
¿Tienes claro esto? Muchos no.
El IVA en los infoproductos y sus peculiaridades
Venden sus infoproductos sin considerar que deberán aplicar el IVA del país del comprador y que las facturas deben adaptarse a las particularidades fiscales del país en donde comercializa el vendedor, dependiendo del país, significará incluir una información diferente y un formato e idioma determinados.
Ya se lo que estás preguntando ¿Cómo puedes tu identificar el origen de tus compradores?
Para identificar el lugar de residencia del comprador hay que confirmar a través de diferentes medios, según el tipo de compra:
- La dirección física que declare el comprador.
- La dirección IP del ordenador desde el que se realiza la compra.
- El país emisor de la tarjeta de crédito.
Tienes que tener al menos dos pruebas de origen.
Otra peculiaridad: La información de ubicación del comprador deberá guardarse en un servidor dentro de la UE durante 10 años.
No te escondas en PayPal: Usar PayPal u otro proveedor de pagos no exime a nadie (ni particular ni empresa) a cumplir con esta disposición y recuerda:
«la ignorancia no exime del cumplimiento de la ley»
Requisitos legales para vender un infoproducto legalmente 👍
Si vendes un infoproducto, no puedes requerir ningún dato sin informar claramente a esas personas sobre cuestiones básicas relativas al tipo de tratamiento que harás de esa información y todo lo que afecta a la transición económica que van a realizar en tu web.
Pero hay 3 cosas que no puedes hacer si vendes online:
⛔No puedes pretender vender en Internet si vas encapuchado y el comprador no puede identificarte ni localizarte en caso de necesitar reclamar o recibir soporte.
⛔Tampoco puedes ofrecer un producto o servicio online si no detallas las condiciones comerciales de esa prestación.
⛔Y tampoco puedes vender en Internet si no informas a tus compradores sobre los derechos que tienen sobre su información y su compra.
✅ Textos legales ineludibles en la venta de infoproductos
Concretamente deberás contar con los siguientes textos legales:
- Aviso legal.
- Política de cookies.
- Política de privacidad.
- Términos o condiciones de contratación.
Para ofrecer esa información, necesitas incluir textos legales visibles, accesibles y comprensibles que garanticen la transparencia en las transacciones que realices en tu web y en dónde todo quede meridianamente claro.
El usuario o comprador debe tener toda la información disponible antes de finalizar la compra y nunca será una venta legal a menos que le hayas proporcionado toda la información que la ley te exige aportar.
Estos textos deberán estar en el footer de la web de forma visible y accesible en todo momento.
El aviso legal, la política de privacidad, las condiciones de contratación y la política de cookies son las únicas herramientas de las que dispone el usuario para decidir si le interesa o no relacionarse comercialmente contigo.
✅La información a incluir para vender tu infoproducto
La LSSI es muy clara en este sentido y establece que el vendedor, antes de iniciar la contratación, debe informar al usuario, pudiendo hacerlo a través de su web, de forma «clara, comprensible e inequívoca» sobre:
- Tu identidad y datos de contacto: nombre o Razón social del responsable del infoproducto. Tu NIF o CIF, Tu dirección, Tu actividad, Cualquier otro dato para establecer comunicación directa y efectiva (Formulario de contacto, teléfono)
- Precios: Debes facilitar información clara y exacta sobre el precio del producto o servicio, indicando si incluye o no los impuestos aplicables y, en su caso, sobre los gastos de envío.
- Códigos de conducta: deberás adherirte a un código de conducta es seguir un código de buenas prácticas que otros promocionan, por ejemplo: Confianza On-line.
- Trámites para celebrar el contrato: Los distintos pasos que debe de realizar el usuario para completar la compra del infoproducto.
- Archivo del documento electrónica: Si el prestador va a archivar el documento electrónico en el que se formaliza el contrato y si este va a ser accesible.
- Lengua o lenguas en las que se formaliza el contrato.
- Poner a disposición del usuario las condiciones de contratación: Al vender un infoproducto, tienes la Obligación de confirmar la aceptación del contrato al cliente, por tanto, debes enviar un correo de confirmación del pedido.
- El derecho a desistimiento comercial : De no existir información expresa sobre este derecho, el usuario no tendrá que hacer frente a los gastos asociados a la devolución de su compra y serás tu el responsable. Por tanto, si no informas correctamente sobre el plazo de desistimiento, la Ley te castiga poniéndotelo más difícil: el plazo se amplía a 12 meses. El infoproducto es un un producto digital que está sujeto a excepciones de este derecho una vez descargado, pero si no informas de esa expectación, estarás obligado a aceptar la devolución ¿te das cuenta de la importancia?
- El tiempo en que devolverás el dinero: El vendedor tiene un plazo de 14 días para reintegrar al comprador el importe de la compra, pudiendo exigírsele el doble si se retrasa. No obstante, no paro de encontrarme con profesionales que siguen exponiendo un plazo de 30 días para devolver el dinero y esto NO ES LEGAL.
- Debes informar también sobre la garantía legal de la compra Ten en cuenta que hay algunos productos que no están totalmente sujetos a esta norma, como los infoproductos, no obstante, debes especificarlo también.
- Aplicación de impuestos: para vender un infoproducto de forma automatizada, tienes que cobrar el IVA del país de origen de la compra y eso exige tener al menos dos pruebas del origen, conservarlas diez años como te expliqué y aplicar el IVA correcto.
- Resolución de litigios en línea: un aspecto obligatorio es informar del organismo de resolución de litigios en líneo de la UE
- Configurar el proceso de check-out: Para el IVA europeo es importante requerir el nombre del comprador, el país, la dirección y elegir si le quieres enseñar los iconos de pago auténtico o no.
- Regularizar e Informar siempre de las transferencias internacionales de datos derivadas de tu plataforma, el hosting o el servicio de mail marketig
- Crear coletillas informativas adecuadas en todos los sistemas de captura de información personal, atendiendo al deber de información de la LOPD, incluyendo formularios de compra, de suscripción, en los correos de confirmación de compra y de envío de promociones.
- Generar sistemas de validación y confirmación doble opt-in.
- Requerir siempre el consentimiento del comprador con tus términos y condiciones legales.
Esto es lo esencial para poder vender un infoproducto, te recomiendo también que consultes mi Guía Definitiva para un E-commerce Legal para ampliar esta información.
✅Derechos de autor ¿debes registrar tu infoproducto?
Si vendes un infoproducto no estás obligado a registrar tu obra en derechos de autor para adquirir derechos sobre tu trabajo.
El simple hecho de la creación te da la potestad para explotar tu propia obra como tu quieras y gozar de todos los derechos (patrimoniales y morales) que efectivamente ostentas sobre ella.
Sin embargo, el registro te será muy útil para temas fundamentalmente probatorios en caso de presentarse algún tipo de pleito sobre plagio o sobre la autoría de tu obra o en caso de querer demostrar tu rol de autor del infoproducto de cara a una prohibición sobre algún tipo de uso no autorizado, una licencia o alguna forma de cesión de derechos.
Los derechos de propiedad intelectual otorgan además del reconocimiento a los creadores, la retribución económica que les corresponde por la realización de sus obras y prestaciones.
¿Imagina que te lo quiere comprar un Amancio Ortega?
Te dejo también el enlace al post que escribí en Marketing and web sobre infoproductos donde puedes completar esta información.
Por otra parte, no puedes copiar textos legales de otras páginas, estás vulnerando derechos de propiedad intelectual sobre esos textos ajenos y además quedas vinculado a unas condiciones que no son las tuyas pero que son las que tendrás que cumplir si alguien te interpone una reclamación.
¿Crees que tus textos legales expresan fielmente la realidad de tu negocio y tus servicios?
Soluciones a medida de tus infoproductos 🛒
Si te has aburrido de navegar por Internet para saber con claridad qué es lo que necesita tu web para ser legal.
Descansa, aquí tienes lo que estás buscando.
Si has leído todo lo anterior, sabrás que no siempre es fácil aplicar todos esos principios y reglas legales.
No lo es en absoluto.
Así que o pagas o a un profesional, o te tiras semanas buscando en internet para acabar copiando los textos legales de otra web.
Hay una opción mucho más efectiva:
⚖ Kits de Plantillas RGPD para infoproductos
Estos kits de plantillas, te ayudan a crear textos y documentos que necesitas si vendes infoproductos.
Y de este modo, cumplir con las normativas actualizadas en protección de datos y comercio electrónico.
Es la solución que he creado para que puedas conseguir los textos legales para tu web -aunque no seas profesional- con la tranquilidad de que son los que necesitas.
Y olvídate del miedo a incumplir la ley y pagar sanciones.
Todo lo que explico en este post, lo tienes masticado y preparado para que puedas adaptar las plantillas a tu web.
Y vender tus infoproductos con todas las garantías.
24 comentarios
Hola:
interesante artículo.
Por favor, ¿podrías comentar el punto relativo a los códigos de conducta? de acuerdo a la redacción que empleas («deberás adherirte a un código de conducta es seguir un código de buenas prácticas que otros promocionan, por ejemplo: Confianza On-line»), entiendo que dicha adhesión es obligatoria por ley. ¿Cuál es la norma?
Muchas gracias, saludos
Hola Andrea, bienvenida y gracias por pasarte por aquí.
Respondiendo a tu pregunta sobre la obligatoriedad, la Ley 34/2002 (LSSI-CE) establece la posibilidad de autorregulación del sector mediante el desarrollo de códigos de conducta voluntarios por parte de corporaciones, asociaciones u organizaciones comerciales, profesionales y de consumidores, por otra parte, el Real Decreto 1163/2005 aprueba el sello de confianza como un logotipo o marca para que los consumidores puedan distinguir aquellos prestadores de servicios que incorporan garantías que proporcionan un elevado nivel de protección de sus derechos.
La información acerca de las características de los sellos de confianza así como las empresas adheridas a los mismos la ofrece la página oficial del Instituto Nacional del Consumo.
Debes tener claro que un código de conducta ayuda a definir los derechos y obligaciones de las partes de una forma muy específica, promoviendo las buenas prácticas y ayuda a establecer un marco de referencia.
Por tanto, un código de conducta ha de ser una manifestación formal, esto es, expresada por algún medio y en el caso de un e-commerce o una web que vende un producto o servicio, es absolutamente necesario que desarrolles tus códigos de buenas prácticas en materia de derechos de tus usuarios o compradores o que te adhieras a algún certificado oficial, esto último no es obligatorio pero si recomendable.
Espero haber aclarado tus dudas. Un fuerte abrazo
Hola Marina
Lo importante de mi pregunta es saber si es obligatio o no como pones en tu articulo.
Es evidente que un sello como el de confianza online ayuda, pero lo cierto es que si yo cumplo la ley en su totalidad, tengo la mejor de las garantias. Ten en cuenta que entidades como confianza online o autocontrol son privadas y ganan dinero con este asunto.
Por ello, persiste todavía mi duda ..es obligatorio? Si estoy cumpliendo la ley, dónde está la norma que dice que DEBO adherirme? (que es lo que entiendo de tu redacción).
Aquí entiendo que hay cuestión clara: cumples la ley o no la cumples. Si alguna entidad además valida eso, mejor… Pero obligatorio?
Hola Andrea, (creo que no llegaste al final de mi respuesta)te he respondido a esa pregunta al final donde te escribo: «es absolutamente necesario que desarrolles tus códigos de buenas prácticas en materia de derechos de tus usuarios o compradores o que te adhieras a algún certificado oficial, esto último no es obligatorio pero si recomendable».
Creo que queda claro que adherirte a un certificado oficial NO ES OBLIGATORIO, solo recomendable, lo que yo expreso como indispensable es que en tus términos legales expreses los códigos de buenas prácticas que estás dispuesta a asumir en tu web, como no revelar ni compartir información personal, no utilizar datos sin requerir consentimiento, utilizar medidas de seguridad y medios técnicos que garanticen la confidencialidad, etc.
Espero que ahora quede mas clara la respuesta.
Un abrazo
Enhorabuena por el artículo, hace falta más contenido como éste en la red.
Un saludo desde Alicante.
Muchísimas gracias Fernando por pasarte por aquí comentar este post. Un fuerte abrazo
Muchísimas gracias Fernando! Espero que te conviertas en uno de mis parroquianos 😉
Una duda que por mucho que leo no llego a resolver. Entiendo que para vender un infoproducto es obligatorio emitir una factura, ¿es así? si es así, qué ocurre con el NIF, ¿también es obligatorio pedirlo? en España las facturas sin NIF del comprador no son válidas, salvo las simplificada o tickets de compra que no creo apliquen aquí.
Hola Carlos:
Siempre que vendas un producto, sea digital o no, se debería emitir una factura o tickets con el desglose de IVA.
Si tus ingresos no son suficientes para cubrir esta cuota mensual de autónomos puedes:
a- darte de alta y de baja de autónomos alternativamente durante el año.
b – darte de alta solamente en el modelo 036 y pagar los impuestos correspondientes en hacienda.
Lo suyo es estar dado de alta como mínimo en el modelo 036 y no importa la cuantía de lo facturado.
Espero que esto te haya aclarado las dudas.
Un abrazo
Hola Marina!
Ante todo muchas gracias por el post. Muy ilustrativo. Me ha sido de gran ayuda a la hora de lanzar mi primer infoproducto.
Sin embargo hay un tema que no comentas y del cual me gustaría saber tu opinión. Me refiero a las facturas simplificadas (antes tickets).
He leído por ahí que en el caso del comercio electrónico (eso incluye infoproductos) se deben emitir facturas completas de cada venta porque son venta a distancia. La venta a distancia es una de las excepciones que especifica la ley (junto a las ventas superiores a 400 euros) según las cuales una empresa no puede emitir facturas simplificadas.
Sin embargo, mi conclusión después de leer algunas leyes (¡socorro!) es que el comercio electrónico NO es venta a distancia.
Cuando se habla de venta a distancia, «se exceptúan del ámbito de aplicación del Real Decreto 225/2006, las empresas enumeradas en su artículo 5.2, modificado por el Real Decreto 200/2010 de 26 de febrero.»
Si miramos esa ley, vemos que el 5.2 menciona «las empresas de servicios de la sociedad de información» como excepción.
Me gustaría saber si estoy en lo cierto o bien debería empezar a emitir facturas completas…
Un saludo!
Hola Samu, me encanta tenerte por aquí.
Lo primero que tengo que decirte es que venta a distancia SI ES COMERCIO ELECTRÓNICO dado que se entiende por venta a distancia toda aquella que se realiza sin la presencia física simultánea del comprador y el vendedor. La oferta y la aceptación de la compra se realiza exclusivamente a través de una comunicación a distancia y de un sistema de contratación a distancia organizado por el vendedor.
Entre los medios considerados venta a distancia están:la venta por catálogo, los contratos celebrados por teléfono, INTENET, tele-tienda ,anuncios en prensa con cupón de pedido, etc, por tanto, el e-commerce es venta a distancia ya que se realiza por Internet.
Respecto a la facturación, la ley de comercio electrónico indica que el consumidor tiene derecho a recibir, gratuitamente, la factura en papel y electrónicamente, cuando voluntaria o por obligación legal, esté disponible
en este formato y la hubiese solicitado de forma expresa. Las tiendas online deberán disponer de facturas electrónicas. Ten en cuenta también que a partir del 1 de Enero de 2015 todos los servicios prestados a través de Internet en la Unión Europea se consideran prestados en la ubicación del comprador y eso afecta a servicios de telecomunicaciones, distribución difusión multimedia online o cualquier servicio electrónico (incluyendo eBooks, apps, hosting, juegos o cualquier software de tipo SaaS o en la nube). Y también suscripciones de pago, claro, no solo ventas puntuales.
Por tanto, debes emitir facturas y aplicar el IVA del país del comprador, no obstante, te recomiendo que consultes tu caso puntual con un asesor fiscal por si pudieras acogerte a alguna excepción.
¡Un abrazo!
Gracias Marina, lo consultaré con un asesor!
Hola Marina, interesante articulo, me gustaria tener una conversación a través del Linkedin o mediante Facebook Live sobre esta temática, estoy armando un video entrenamiento sobre creación de info productos y este tema encajaría a la perfección. Gracias
Por supuesto Andrés, puedes contactarme directamente en mi formulario de contacto.
Un abrazo
Hola Marina,
¡Gracias por este artículo! ¡Gracias a ti contraté en LexBlogger el programa para tener mi blog 100% cumpliendo el RGPD!
Ahora quiero convertirlo en un sitio de membresía, y me surgen un montón de dudas.
Tengo entendido que en las ventas de infoproductos con soporte (o intervención humana, por ejemplo, cursos online con tutorías, o en mi caso sería membresías que incluyen cursos online (infoproducto), pero también foros moderados por mí, videoconferencias en vivo con los miembros para tratar nuestros temas de interés…), se aplica el IVA de España a las ventas realizadas en España y Europa (incluyendo a Canarias), y sin IVA fuera de Europa. ¿Es correcto? ¿O aplicaría, como en los infoproductos puros y duros, el IVA de cada país europeo, mientras que Canarias sería sin IVA? ¿En qué ley lo puedo consultar?
Por otra parte, en este tipo de negocio en concreto, ¿debería pedir durante el registro los datos fiscales, incluyendo NIF de los usuarios? ¿O se puede realizar factura simplificada?
Por último, ¿sería legal recoger la IP durante el registro y conservarla en mi WordPress, como prueba del país comprador?
Gracias, y un saludo.
Hola Marta, gracias por comentar y por apostar por nuestra herramienta. En cuanto a tus preguntas, son todas de ámbito fiscal y no me atrevo a asesorarte en esa materia ya que mi especialidad es la protección de datos.
Respecto a la IP, no es ilegal recogerla, siempre y cuando informes al respecto en tu política de privacidad.
Un fuerte abrazo Marta
A Canarias no se le puede repercutir IVA de ninguna de las maneras aunque hay quien lo hace. Lo tienes aquí:
https://www.hacienda.gob.es/es-ES/Areas%20Tematicas/Financiacion%20Autonomica/Paginas/Canarias.aspx
y aquí:
https://ec.europa.eu/taxation_customs/business/other-taxes/turnover-taxes-canary-islands_en
Hola Marina!! muchas gracias por este magnífico contenido!!
fíjate que conozco mucha gente que vende un producto digital y directamente se lo ingresan en paypal y se olvida del tema… y muchas veces me pregunto: ¿y si alguien investiga tu cuenta?
Yo he trabajado con hotmart, y según ellos el agente responsable de la emisión del recibo para el comprador es hormart, que actúa como revendedora de los infoproductos, con lo cual te dicen que no te preocupes por el asunto del IVA, HASTA AHÍ BIEN!!
En ese caso, te crean automáticamente documentación «fiscal» donde se registran tus ventas y la cantidad que has ingresado, (supongo que es esta documentación la que debemos presentar para hacer la declaración de la renta…)
¿pero que pasa si calculo y no llego a ingresar lo mínimo para hacer la declaración de la renta? ¿estoy también obligada a presentar esta documentación? ¿o podría ingresarlo a mi cuenta sin decir nada?
lo cierto es que nunca antes había tenido ventas, pero tengo 3500€ en standby y no sé muy bien como gestionar para que no haya problemas…
gracias!!
Hola Mariena, gracias por tu valoración de mi contenido, respecto a tu consulta, no puedo ayudarte porque lo mío el la protección de datos y no soy experta en temas fiscales.
Un fuerte abrazo
El otro día fui tajante cuando compartí la normativa del cobro del IVA a Canarias, pero, los productos digitales, servicios, streaming… tiene excepciones. Comparto un enlace a un grupo de Facebook (de usuarios de Canarias) donde se toca todo lo relativo a trámites y gastos de importación de productos, entre ellos el caso de los productos NO físicos.
https://www.facebook.com/groups/aduanascanarias/permalink/1698824103583369/
Marina Brocca, genial y gracias por el post. espero me ayudes a resolver una gran duda que tengo. quiero publicar un info-producto de como hacer ejercicios en casa el cual los vídeos (rutinas) son realizado por un instructor al igual que el plan de ejercicio que se lleva acabo. yo pague para que el me diera la autoria y los derechos de reventa. la gran pregunta es: que tipo de documentación se debe firmar para que se haga constar que yo tengo los derecho de esa propiedad. espero con gratitud tu respuesta. un saludo.
Hola Urial, propiedad intelectual y derechos de autor no son mi especialidad, pero es evidente que debes firmar un contrato de cesión de derechos que te permita explotar esos contenidos de la forma en que se acuerde entre partes. Te recomiendo que consultes a algún abogado especializado en propiedad intelectual.
Un abrazo
Hola Marina!!
La verdad que llevo bastante tiempo pensado en la idea de lanzar un infoproducto y no doy el paso.
Gracias a tu post he resuelto varias dudas.
Si finamente me animo te escribiré 🙂
Gracias por este contenido.
Me alegra muchísimo saberlo Laura, estaré encantada de apoyarte en lo que necesites y te animas a dar ese salto.
Un fuerte abrazo