No es que me repita, pero el marketing legal es el único marketing efectivo y sostenible.
A punto de finalizar el año, quería invitarte a repensar tus estrategias para que en el 2016 apuestes por un marketing legal y descontaminado.
El marketing intrusivo ha llegado a su fin y si quieres una estrategia ganadora y segura, debes apostar por un marketing legal.
Así lo expresé también en el post de Jordi Hernandez en donde nos hemos dado cita 31 profesionales para hablar de las mejores estrategias de marketing digital para el 2016 y en donde volví a revindicar el papel del marketing legal dentro de una visión integral del cliente, que no solo contemple sus necesidades sino también sus derechos.
Hoy quiero aportarte otros 10 testimonios de profesionales del mundo del marketing y de la privacidad que apuestan por un marketing legal, desde diferentes lugares y argumentos.
Derechos de clientes y marketing legal
Ocurre muchas veces, demasiadas en realidad: Se pretende construir la casa por el tejado.
Primero nos preocupamos de vender y luego (en el mejor de los casos) nos preocupamos de pensar en nuestras obligaciones y en los derechos de nuestros clientes, como el derecho a la protección de datos.
Nos olvidamos de realizar un marketing legal.
Y es así como se van acumulando denuncias y sanciones y como las empresas se acuerdan de la LOPD cuando un cliente decide ejercitar sus derechos.
Y entonces ya es demasiado tarde para enmendar.
La transición entre en marketing y el marketing legal reside en el conocimiento y respeto por los derechos de nuestros clientes, activos y potenciales, porque en el centro de toda estrategia de marketing está la información personal de estos.
Pero en gran cantidad de casos, el marketing se olvida de la LOPD.
El marketing, esta afectado por dos regulaciones claves:
- La LOPD
- La LSSI-CE
No hay campaña de marketing que no esté condicionado por esas dos regulaciones y el desconocerlas, te impide realizar un marketing legal a la vez que te expone al descrédito profesional.
Marketing legal y la casa sin barrer
Abundan contenidos sobre técnicas de venta.
Lo que pocos te explican cuando te presentan esas estrategias de ventas, es como vender legalmente respetando la LOPD.
Es por eso, que hoy vuelvo a recuperar a 10 profesionales que ya pasaron por aquí en «hablan los expertos».
Son 10 profesionales del marketing y la LOPD que explican como perciben esta relación y como es imprescindible pensar en un marketing legal.
1) Marketing legal y LOPD: una relación indisociable
«El marketing tiene una incidencia muy grande en la protección de datos porque el marketing se realiza a personas, por tanto, el objetivo último de cualquier campaña de marketing es la persona y casi siempre van a entrar en juego alguna categoría de dato personal.
Los de la protección de datos pueden guiar a los marketinianos a utilizar un camino firme y seguro para sus actividades, despreocupándose de si lo que hacen es o no legal y buscándoles soluciones a los problemas que la ley pueda plantearles.»
Samuel Parra, Derecho de las Nuevas Tecnologías y Protección de Datos de Carácter Personal.
2) Invertir en la confianza desde el inicio
«Muchos comienzan con la idea de empezar con el “todo gratis” sin invertir un duro, pensando que su idea o producto es tan bueno que basta con abrir una web o un blog de cualquier forma para empezar a venderlo y mejorar esa web más adelante cuando les vaya bien; error y gordo. Seguramente no acabe por ir bien si ya empiezas mal…
Ya puedes vender la vida eterna o la piedra filosofal que si a mí no me da confianza tu web no me arriesgo a comprártela, no vaya a ser que luego me estafes y me llegue a casa una piedra que has cogido del río y que de filosofal tiene poco»
Rubén Alonso, experto en SEO, creador de Mi posicionamiento Web.
3) Marketing legal: Cuestión de seguridad y respeto
«Creo que cuando tienes un negocio es algo que no te cuestionas, que está dentro de tu propia conciencia y sentimiento de legalidad.
Quizás sea una cuestión de seguridad, confianza y respeto.
Valorar la importancia de la información de terceras personas es fundamental. Y qué mejor forma de demostrarlo, que informando y pidiendo su consentimiento. Al final es una garantía y aporte a un trabajo bien hecho»
Yolanda Perez, profesional autónomo especializado en secretaria Externa.
4) El desconocimiento y la cultura del miedo
«El desconocimiento generalizado de una normativa que casi ha cumplido su mayoría de edad, ha abonado el terreno para una “cultura del miedo” y para lo que tú, con muy buen criterio, has denominado #Fastlopd. Y en este punto, debo reconocer, que me tengo que contener bastante.
Vamos a ver, la sanción de 600.000 Euros se la “calzan” (permíteme la expresión) a los Talibanes de los Talibanes.
En segundo lugar, tener inscritas las BBDD y un Documento de Seguridad NO es cumplir la Normativa en materia de Protección de Datos de Carácter Personal. (Pero por 90 Euros, tampoco se puede pedir más no?)»
Ramón Rey experto en privacidad, LOPD, derecho al Olvido. Director jurídico de i-Olvido
5) Inbound Marketing y LOPD: los mismos objetivos
«El marketing de permiso parte de la perspectiva de que hay que tener la autorización del usuario destinatario de nuestra estrategia de email marketing para poderla efectuar. Por su parte, el inbound marketing trabaja para que diferentes técnicas complejas de marketing se erijan como un imán para nuestros consumidores objetivos, para luego calificar los prospectos o leads que recibimos y darles el tratamiento correspondiente.
Por tanto, es evidente, como decía antes, que tanto el manketing legal como el marketing de atracción parten de una premisa de aportar valor real al usuario».
Roger Bretau Editor del blog Marketing en Redes y experto en Inbound Marketing
6) Marketing legal: Reconocer el valor de los datos
«El cumplimiento normativo en materia de protección de datos va muy ligado al conocimiento, por parte de los titulares, del valor de sus datos. Una vez que el ciudadano percibe, identifica y reconoce el valor de sus datos (especialmente para las empresas) exigirá y seleccionará a las empresas que se preocupan por hacer un uso legal y ético de los mismos, en detrimento de aquellas que los venden “al mejor postor”.
Esto se debe complementar con la necesaria concienciación para las empresas, de modo que comprendan la importancia de los datos que almacenan y la responsabilidad que implica»
Julio César Miguel Pérez Consultor especializado en LOPD y Ciberseguridad. Fundador de grupocfi.es y lopdmanager.es
7) Reforzar el branding y el marketing legal respectando derechos
«Creo que sólo falta algo de tiempo para que el usuario se canse de la publicidad invasiva y deje de navegar por páginas que ofrecen este tipo de actuaciones, del mismo modo que ya no nos vende un banner o que cada vez más sospechamos de las campañas de e-mail marketing no solicitadas.
La información es vital para trabajar la presencia digital. No soy partidaria de la super-protección que implica el “prohibido prohibir” porque causa justo el efecto contrario.
Sí soy partidaria de ampliar el espectro informativo sobre riesgos, consecuencias y ventajas, de modo que, por una parte, el usuario sea responsable de dimensionar su intervención digital; la publicidad y marketing se vaya reforzando desde el cumplimiento mejorando su branding respecto de aquellas que traspasan el límite y son abrasivas e invasivas;y los poderes públicos se ocupen de restringir cualquier transgresión al límite que cada usuario configura expresamente.
Susana González Ruisánchez Estrategia digital, derecho digital, innovación tecnológica y de procesos, comunicación y marketing.
8) La privacidad, uno de los factores mas apreciados por los consumidores
«Valen más diez emails de personas verdaderamente interesadas en nuestro servicio o producto que diez mil conseguidos de cualquier forma.
Y que como ya he dicho antes, independientemente de lo que a nivel personal piense cada uno sobre la LOPD y la LSSI, cuando se asesora a un tercero hay que plantear el escenario como es, con todas las cargas legales correspondientes, porque si luego uno se ve envuelto en un problema con la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) no le va a poder decir al inspector “es que yo estoy en contra de esta ley”.
La privacidad, cada día más, es uno de los factores mas apreciados por los consumidores, que ven con desconfianza el asalto continuo a su intimidad y como hemos visto en la última Memoria de la AEPD son muy conscientes de su derechos y los ejercen a través de denuncias o peticiones de amparo ante dicho organismo»
Jesús Pérez Serna, Técnico en Marketing y Administración de empresas, Protección de Datos (LOPD), ventas y marketing en internet.
9) El derecho a no ser molestado
«Siempre mantengo que puede tener más efecto 20 correos ofreciendo productos bien enviados, que no 200 sin cumplir ningún tipo de normativa.
Por supuesto que yo también recibo mails con publicidad, pero sólo presto atención a aquellos que realmente he dado el consentimiento para recibirlos. El resto, no me interesan. ¿La razón? Creo fervientemente en el derecho a no ser molestado.
¿De verdad piensas conseguir un cliente llamándole a casa un viernes a las 4 de la tarde?
Por otra parte, creo que hay que distinguir entre el pequeño empresario, que probablemente desconozca estos temas, y las grandes compañías, que sí que son conocedoras de los mismos, pero que han hecho un cálculo entre el beneficio que pueden obtener y la sanción correspondiente. Si el beneficio es mayor, impera el “me salto la ley”.
Fco Javier Sempere : Técnico Superior de Administración General. Asesor Jurídico de la Agencia Protección Datos.
10) No existen malas herramientas, sino malas prácticas
«Todo tiene que ver básicamente con el contexto en la experiencia de usuario. De la misma forma que el permission marketing sigue siendo la mejor vía para el contacto con nuestros clientes y lectores, un pop-up en el momento adecuado puede ser un call-to-action coherente y que aporte valor para mí como lector.
No existen malas herramientas, sino malas prácticas. No existen técnicas poco eficientes sino momentos erróneos. Para generar confianza, debemos ser dignos de ella… y eso solo se consigue mediante la aportación de valor y un conocimiento profundo de nuestro público objetivo»
Jordi Hernandez: Director de Marketing Online en la División de Formación del Grupo Planeta, Colaborador de Hubspot España y SEMRush y desarrolla su marca personal en jordihernandez.es.
¿Que opinas tu del marketing legal?
¿Cuales son tus mejores estrategias de marketing legal?
4 comentarios
Gracias por la mención, Marina! Enhorabuena por tu blog. Estoy seguro de que el 2016 será un gran año para este interesante proyecto.
Salud y feliz tarde!
Gracias a ti Jordi, yo también lo creo y mas si sigo estando cerca de gente tan estupenda y potente como tu.
Un fuerte abrazo!
Gracias Marina por tu mención. Eres una gran profesional y tienes un gran camino por delante. Quiero felicitarte por tu recorrido en este 2015 y darte las gracias por los contenidos que semana tras semana nos has ido regalando.
Te deseo un 2016 cargado de muchos éxitos y de grandes amigos con los que compartirlos.
Gracias por tu tiempo y los estupendos momentos.
Y ya sabes que aquí te espero para seguir caminando siempre #conunasonrisa por los senderos de una freelance
Un fuerte abrazo 🙂
Gracias a ti Yolando, por ser parte de mi tripulación y por acompañarme siempre #conunasontisa.ç
Feliz 2016 y que sigas cosechando tantos éxitos como el 2015.
Un abrazo gigante 🙂