¿Crees que los textos legales son opcionales en una promoción?
Esto he leído en uno de esos post que pululan en las redes y cuyo objetivo era “enseñar” a diseñar una promoción en redes sociales.
Describía los elementos fundamentales y curiosamente, en el apartado “textos legales” ponía: “opcional”
Mosqueante la falta de rigor y responsabilidad del susodicho que se suma a la lista de los infoxicadores.
Para contrarrestar esta intoxicación de la información y para aclararte este asunto he preparado este post.
Si estás pensando en lanzar una promoción de tu producto en internet (en forma de oferta, cupones, regalos, descuentos ,etc) es indispensable que incluyas los textos legales que serán los que le darán rigor, credibilidad y profesionalidad a tu anuncio.
No cometas el error de creer que son “opcionales”
Los textos legales son elementos imprescindibles por tres razones fundamentales:
- Son obligatorios desde el punto de vista de los derechos de los consumidores y usuarios, no incluirlos, es vulnerar estos derechos y exponerse a recibir reclamaciones de publicidad engañosa o desleal, publicidad que está prohibida y penalizada.
- Son los que te permitirán transmitir a tus usuarios las condiciones de tu promoción y evitar malos entendidos.
- Es la única orientación que tiene el consumidor para saber si la oferta es real, legal, engañosa o fraudulenta.
La transparencia y la calidad de la información que se incluya en los textos legales son determinantes a la hora de gestionar la confianza de los consumidores.
Muchas decisiones de compra se apoyan en esta información legal, aunque no lo creas.
Los consumidores y usuarios están cada vez más concienciados respecto a la publicidad engañosa y son cada vez más cautos y temerosos a la hora de participar en promociones que no les den plenas garantías legales.
Por otra parte, si no adviertes de tus términos o condiciones, quedas completamente expuesto a todo tipo de reclamaciones por parte de clientes o usuarios ¿Donde le indicaste el plazo de devolución? ¿donde le expusiste los límites de la garantía? y tantas otras cuestiones mas.
Los consumidores y sus derechos
En este sentido, El artículo 8 de la ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios establece los Derechos básicos de estos, señalando que tienen derecho a obtener la “información correcta sobre los diferentes bienes o servicios y la educación y divulgación para facilitar el conocimiento sobre su adecuado uso, consumo o disfrute”. Ley 34/1988, de 11 de noviembre, General de Publicidad
Por otra parte, no informar o el omitir información supone una vulneración de derechos de consumidores según la Ley 3/1991, de 10 de enero, de Competencia Desleal:
“Se considera desleal la omisión u ocultación de la información necesaria para que el destinatario adopte o pueda adoptar una decisión relativa a su comportamiento económico con el debido conocimiento de causa. Es también desleal si la información que se ofrece es poco clara, ininteligible, ambigua, no se ofrece en el momento adecuado, o no se da a conocer el propósito comercial de esa práctica, cuando no resulte evidente por el contexto”.
Como debes informar
Los puntos más importantes a la hora de informar deben obedecer al principio de veracidad y honestidad y por ello debes:
- Incluir toda la información relevante a las características de la promoción.
- Informar de manera clara y comprensible.
- No omitir información que puede ser determinante para adoptar una decisión.
- Evitar la ambigüedad en las condiciones que puedan generar diferentes interpretaciones.
Que información debes incluir en el texto legal que acompañe a tu promoción
Aquí te paso una lista de los elementos que debes incluir en las bases legales de tu promoción.
- Características del producto o servicio
- Periodo de la promoción o vigencia de la campaña.
- Derecho de participación, segmentación o público objetivo a quien va dirigida la promoción.
- El precio del producto, el importe del descuento que se vayan a aplicar.
- Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) y todos los demás impuestos.
- Los gastos adicionales que se repercutan al consumidor y usuario, como el transporte, gastos de financiación, etc.
- Número de existencias en el caso de productos, no se considera legal indicar “hasta fin de existencias” o “hasta agotar stock.»
- Cláusula de protección de datos si se van a recabar datos personales en la promoción.
- Penalizaciones en caso de uso fraudulento o falsedad en la información suministrada por parte del consumidor o usuario.
- Posibilidades de prorrogar o suspender la promoción según determinadas circunstancias.
- Exoneración de responsabilidad del organizador en caso de incumplimiento de los consumidores.
Cuando se trate de sectores o productos concretos como financiero, farmacéutico, alcohol, etc., habrá que aplicar las normas específicas (nacionales, o autonómicas, o locales) que procedan a dicho sector y a la campaña en concreto.
Así, una promoción debería ser presentada así:
- Título de la promoción
- Descripción de la promoción
- Bases legales
El diseño, la creatividad, el medio de difusión harán el resto.
Y ahora, ya estás en condiciones de diseñar tu promoción perfecta.
¿Lo tienes claro verdad?
Imagen: andresurena
4 comentarios
Hola Marina,
Tumbada sl sol, con un buen café y la lectura de un buen post. Esto es vida 😉
Qué fácil lo pones y lo sencillo que puede ser cumplir tus recomendaciones para no
estar fuera de la ley.
Gracias por el aporte.
Un besazo 🙂
¡Tu si que sabes Yolanda! Feliz de acompañar tu descanso y de ponerte fácil las cosas.
Misión cumplida 🙂
Un abrazo!
Hola Marina Rocca..!! Soy nuevo en esta area tengo 18 años y me gusta desempeñarme en la Gestión Empresarial. Y me intereso mucho la Información sobre «Marketing Legal» veo que es una herramienta de Profesionalismo y Fundamental, muy buen Post!! Saludos!
Muchas gracias por compartir sus conocimientos.