No te revelo nada nuevo si te digo que las redes sociales son un elemento imprescindible en cualquier estrategia de marketing, de hecho, el 97% de las empresas Incluye estrategias Social Media dentro de sus estrategias de Marketing.
Seguro que ya se te ha cruzado por la cabeza la posibilidad de aprovechar ese caudal de datos de “posibles clientes” para diseñar una novedosa y sorprendente campaña de marketing.
Pero antes de lanzarte al estrellato, es mejor que sepas como hacerlo si no quieres acabar estrellado.
Con la Ley hemos topado
No pretendo ser una aguafiestas, pero a estas alturas, debes saber que todas las relaciones comerciales están amparadas en dos regulaciones: La LSSI y la LOPD, es decir, no todo vale y hay que conocer las reglas de juego antes de jugar.
Desde luego que resulta muy jugoso pensar en aprovechar a tanto seguidor para lanzarle nuestra oferta irresistible, pensada justo para él, o ella y hacerlo de manera personalizada mediante un mensaje privado. ¿Seguro ya te se ha ocurrido verdad?
¿Puedo?
Que tengas seguidores no es sinónimo de que puedas enviarles publicidad de manera privada. Hacerlo sin contar con su autorización no es otra cosa que SPAM.
La respuesta es rotunda: NO PUEDES
El envío de comunicaciones comerciales, ya sea por el canal que sea y esto incluye redes sociales, para que sea legal, deber obedecer principios a fundamentales expresados en el art. 21.1 de la LSSI-CE.,
- Haber sido previamente solicitadas
- Estar expresamente autorizadas por los destinatarios
Es decir, una cosa es crear anuncios y volcarlos en las redes sociales y otra bien distinta es utilizar datos de seguidores para enviarles de forma privada información comercial.
Cualquier comunicación comercial que no cumpla con esos principios, estaría al margen de la legalidad, a menos que:
- exista una relación comercial previa entre el anunciante y el usuario de redes sociales, solo en ese caso, estaría comprendida la comunicación dentro del marco legal.
- que los datos provinieran de una fuente de acceso público, pero otra cosa que debes saber es que internet y por ende, las redes sociales, NO son una fuente de acceso al público, aunque parezca lo contrario.
Tampoco podrás almacenar los datos de usuarios de redes sociales para ningún propósito brillante que se te pase por la cabeza. Estarías incumpliendo el deber de información establecido en el artículo 5 de la LOPD, y tampoco existe la posibilidad del consentimiento previo otorgado por el afectado para el tratamiento de sus datos, es decir, su almacenamiento.
Cualquier forma de tratamiento (y eso incluye archivar) de datos personales, requiere:
- Información al usuario sobre tu identidad y tus intenciones.
- Consentimiento explícito por parte de este para que puedas utilizar sus datos.
- Posibilidad de revocar ese consentimiento en cualquier momento.
El consentimiento, la base de todas las comunicaciones comerciales
Esto es algo que debes grabarte a fuego, el consentimiento es lo que marca la diferencia entre publicidad y SPAM y no estaría de más que dedicaras algo de tiempo a conocer las recomendaciones a usuarios de internet que publica la Agencia Española de Protección de Datos
Así que olvídate de ser ingenioso si estas pensando en utilizar datos de tus seguidores de redes sociales, no es legal extraer datos personales de internet para fines comerciales, ni siquiera almacenarlos. En esta categoría entran también los contactos de WhatsApp, y lo aclaro porque no hace mucho leí un post que recomendaba estrategias para mandar anuncios por WhatsApp, si tu también lo has leído, bórralo de tu mente
Comprar o vender leads
Otra estrategia muy golosa tanto para el que compra como para el que vende y un recurso muy socorrido como peligroso.
Si no se advierte previamente a los usuarios que sus datos serán vendidos a terceros y se requiere su consentimiento para ese fin, mejor que te olvides, también se requiere un acuerdo de confidencialidad entre las partes antes de comercializar estos datos.
A mi personalmente, me desagrada que se pueda mercadear con mis datos, tanto si hay o no consentimiento (la mayoría de la gente no sabe lo que acepta en las políticas de privacidad ni avisos legales) pero parece un recurso bastante temerario tanto el que compra como el que vende.
Si te has estrujado el cerebro para diseñar una campaña en redes sociales y este post la acaba de desbaratar, puedo ofrecerte un consuelo: te has ahorrado una metedura de pata que sin duda la haría naufragar.
Gracias estas leyes, los usuarios podemos hacer algo mas con nuestras vidas que eliminar anuncios no solicitados, imagina como sería tu vida si no existieran estas restricciones.
4 comentarios
Quería agradecerte este post. Ciertamente, hay muchísima información sobre social media pero escasa en lo referente al tratamiento de la información y a las buenas prácticas en materia de Protección de Datos. Necesitamos empezar a asumir que las redes sociales implican un saber hacer desde el punto de vista legal y no solo marketiniano.
Gracias Jaime por tu valoración del artículo. Tienes toda la razón, pensamos que todo vale, nos falta conciencia y sensibilidad a la hora de gestionar información personal. Espero contribuir humildemente a esclarecer esta situación cuanto antes.
Un abrazo