Cómo realizar una campaña de marketing legal

Cómo realizar una campaña de marketing legal

No es lo mismo hacer una campaña de marketing que hacer una campaña de marketing legal.

¿Conoces la diferencia?

Es posible que creas que estás totalmente actualizado sobre todo lo que cuece en el mundo del marketing y controlas las últimas tendencias, esas de nombres impronunciables pero que hay que conocer para no ser un pardillo. Puede. Pero eso no significa que tengas claras las reglas que gobiernan en el mundo del marketing legal y que todavía no sepas cómo realizar una campaña de marketing legal con plenas garantías para el usuario.

Y sin jugarte la reputación ni tener que vaciar los bolsillos a base de sanción.

¿Te vas interesando ahora?

Un poco de sentido común y de historia

Los que trabajamos en entornos digitales, sabemos los millones de datos personales que circulan por la red, parecen tan accesibles que es imposible no frotarnos las manos pensando en cómo aprovechar toda esa información a nuestra favor.

Es así como te brillan los ojitos cada vez que entras en Twitter, en Facebook, en LinkedIn, en foros o en directorios y compruebas la cantidad de potenciales clientes pululando por allí, muchos de ellos son seguramente el cliente ideal que tu necesitas y tú seguramente serás esa solución salvadora que muchos de ellos están buscando.

Es justo en ese momento en donde se nos enciende la lamparita y recordamos un post que nos enseñaba a hacer campañas de captación en redes sociales, o ese otro que nos enseñaba a realizar un trasvase de datos de redes sociales a una base de datos.

Es en ese momento también, cuando más se nos va la pinza pensando en vender y más nos olvidamos de hacerlo respetando las reglas legales que imperar en el mundo online.

Los datos personales en una campaña de marketing

Los datos personales son la materia prima de cualquier campaña de marketing, de cómo los hayamos obtenido, dependerá que se trate de una campaña de marketing legal, o no.

Lo cierto es que la evolución de la tecnología ha generado nuevos paradigmas para comunicarnos comercialmente con nuestros clientes, a la par que nuevos desafíos para asumir en materia de marketing.

Hay mucho más volumen de datos personales susceptibles de ser «cazados», pero por esa misma razón, hay muchas más reglas que prohíben la caza indiscriminada de información personal.

Seguro que al igual que yo, cada día te ves sacudido por cientos de impactos publicitarios que no deseas recibir. Pop –ups, banners, pre-roll intentan abordarte cada vez que pretendes ejecutar cualquier acción on-line.

El SPAM ha adquirido formas más sutiles de abordarnos, pero no menos molestas.

Tu futuro en el marketing depende de la capacidad para gestionar datos personales, no solo de manera eficiente, también de forma legal. Esto no admite discusión, así que no lo intentes.

Una aproximación a una campaña de marketing legal

Todo indica que las nuevas formas de marketing tendrán que ver con la publicidad de precisión, orientada a intereses y necesidades y cuya fuente será el Big Data.

Como profesional, has de entender que no vale impactar por impactar si se pretende construir una relación con el cliente a largo plazo.

Operar con grandes volúmenes de información  supone un mayor nivel de conciencia sobre la responsabilidad que tenemos sobre esos datos.

Tener acceso a datos de geololalización en tiempo real a través de dispositivos móviles, de historial de compras y hábitos de consumo significa saber gestionar la privacidad.

Para empezar a avanzar hacia un marketing seguro y generar una campaña de marketing legal, debes empezar por interesarte por como algunas leyes pueden ser una gran herramienta de diferenciación a la hora de diseñar estrategias o pretender conseguir objetivos de venta.

Las nuevas reglas de juego en una campaña de marketing legal

Lo primero que tienes que aprenden en cuales son las reglas de juego en una campaña de marketing legal. Ya has visto que el cómo hayas obtenido esos datos marcará la diferencia entre una campaña de marketing legal y otra que dista mucho de serlo.

Entre los principios que debes grabarte a fuego están estas 5 reglas de la LOPD:

  1. Toda persona tiene la facultad de consentir o no la recogida, la obtención y el acceso a sus datos personales. Que los datos aparezcan en redes sociales NO IMPLICA CONSENTIMIENTO.
  2. Toda persona tiene el derecho a decidir sobre el almacenamiento y el tipo tratamiento que se hará de su información personal. Que te faciliten una tarjeta comercial para contacto no significa que puedas añadirlo a tu boletín.
  3. Toda persona tiene derecho a conocer de manera previa el uso o los usos posibles por parte de terceros que se le dará a su propia información. Por tanto, si no has informado previamente del uso que harás de sus datos, no vale de nada el consentimiento.
  4. Toda persona tiene derecho a saber en todo momento quién o quienes disponen de esos datos personales y a qué uso los está sometiendo.Si no eres absolutamente transparente respecto a tu identidad, nunca estarás realizando una campaña de marketing legal.
  5. Toda persona tiene el derecho a oponerse a ese tratamiento o exigir la cancelación de su información. Que te hayan dado su permiso para que les mandes publicidad no significa que ese permiso sea irrevocable, debes facilitar esa posibilidad siempre.

La LOPD no entorpece, te ayuda a gestionar datos e información personal de manera segura y a generar seguridad en tus clientes y usuarios.

Si trabajas bajo estas 5 reglas básicas, verás que se trata solo se consolidar hábitos de trabajo que incrementan la seguridad de tu negocio, tanto interna como externamente y evita grandes meteduras de pata que pueden acabar con la reputación de cualquier mortal.

Meteduras de pata en campañas de marketing que nunca cometerías si actuaras bajo la LOPD

Han caído grandes por fracturas en la privacidad de usuarios, lo sabes bien, desde E-Bay, Instagran, faceboock y hasta las copias en nube de google. ¿de verdad piensas que no te puede pasar a ti?

Enumero las más conocidas:

1. Mandar publicidad a seguidores de redes sociales:

Tener seguidores no significa que cuentes con su consentimiento para enviarles publicidad de modo privado, mandar mensajes por WhatsApp, Facebook o cualquier red social a través del chat es SPAM, estás vulnerando los derechos de tus seguidores y hundiendo tu reputación.

Es contrario a tus intereses pero es también contrario a la legalidad: repasa las 5 reglas del marketing legal y comprueba si esta estrategia cumple alguna.

Tampoco puedes importar contactos de redes sociales, es un pecado capital confundir seguidores con suscriptores y si todavía no lo tienes claro, se te avecina una sanción en cualquier momento.

Una cosa es promocionar en tu muro productos o servicios, pero otra bien distinta es hacerlo en los sistemas de mensajería privada de las diferentes redes sociales, lo que llamamos DM publicitarios, que es hacer e-mail marketing en redes sociales.

El marketing para que sea efectivo, debe ser un marketing consentido, un marketing de permiso. Ninguna estrategia de email marketing en redes sociales se sostiene sin esta premisa.

Si no realizas email marketing por correo electrónico a nadie que no se haya suscrito a tu blog:

  • ¿Por qué hacerlo en redes sociales?
  • ¿Qué te hace pensar que es diferente?

Si odias recibir publicidad que no has solicitado, no condenes a nadie a ese mismo calvario mandando publicidad por mensajería privada en redes sociales.

2. Delegar la estrategia CM en personas no aptas:

Red Bull y su tuit de pésame por la muerte de Alvaro Bultó es un buen ejemplo.

No puedes dejar las redes sociales de tu empresa en manos de cualquiera y que todo el mundo tenga acceso a todo. El becario, tu prima la del pueblo o tu  sobrino no pueden administrar tu estrategia de comunicación social.

Si operaras bajo la LOPD, un responsable debería ser quien administrara los permisos para acceder a según qué datos y tendrías unos protocolos de acceso y respuesta a incidencias en caso de que algo fallara, pero no te preocupes, tienes un post completo que te enseña Cómo colaborar sin riesgos.

 3. Comprar o vender leads:

Este es un recurso tan tentador como peligroso. Hay muchas empresas que necesitan captar clientes y que no saben cómo conseguirlo. Lo más sencillo es recurrir a la compra de leads o contactos de otras plataformas con tráfico para conseguirlos.

A mi me pone malísima, porque hay algún lumbrera que predica esta estrategia como recurso de monetización, «vende los leads que no hayan convertido». Nuevamente, esta estrategia es lo opuesto a una campaña de marketing legal y como ya sabrás, incumple las 5 reglas básicas del marketing legal.

Si no se advierte previamente a los usuarios que sus datos serán vendidos a terceros y no se firma un acuerdo de confidencialidad entre las partes, esta operativa se salta todos los derechos y es constitutiva de sanción.

4. Mandar boletines sin las advertencias legales correspondientes:

No podemos dirigirnos a ninguna persona sin informarme quienes somos, donde estamos y como puede perdernos de vista fácilmente. El deber de información es básico en toda estrategia de mail-marketing o envío de boletines.

Estos son solo algunos ejemplos de los cientos que comenten las empresas, que siguen pensando que la LOPD no va con ellos.

Recuerda las reglas 3 y 4 que están basadas en la información: No hay campaña de marketing legal que no cuente con un recurso informativo claro, si no aparece una cláusula informativa clara que preceda al consentimiento, no hay campaña legal posible.

Reglas básicas para establecer una campaña de marketing legal

Ya va quedando claro que para desarrollar una campaña de marketing legal tienes que saber adecuadamente los datos personales que serán objetos de la campaña.

No puedes recolectar, gestionar o tratar esos datos sin acogerte a las exigencias de la LOPD, así pues si quieres realizar una campaña de marketing  legal debes:

  1. Informar claramente sobre la identidad de la persona física o jurídica responsable de la información, sobre la finalidad en  el tratamiento de los datos personales y sobre los accesos a datos personales que tendrán terceros.
  2. Contar con la autorización o consentimiento explícito del destinatario con la finalidad indicada.
  3. Si además se trata de comunicaciones con ofertas promocionarles, descuentos, premios, concursos o juegos, se deberán también incluir las condiciones de acceso y participación.
  4. Ofrecer un mecanismo para desistir de nuevas comunicaciones comerciales.
  5. Permitir ejercitar en todo momento los derechos de acceso, rectificación , cancelación y oposición.

Si sigues estás pautas básicas, es imposible que te equivoques a la hora de diseñar una campaña de marketing legal.

Cómo hacer email marketing legalmente

Si con todo lo anterior no te ha quedado claro, puedes verme en siguiente vídeo explicando cómo realizar email marketing legal para el blog de Ana Mata.

 

¿Conoces más metidas de pata en campañas de marketing?

¿Cuales son tus reglas infalibles en una campaña de marketing?

 

¡Cuenta!

Suscríbete hoy

Convierte tu web en un

espacio confiable, seguro y 100% legal

marinabrocca.com te informa que los datos de carácter personal que me proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Marina Brocca como responsable de esta web.

Finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales:gestionar el alta a esta suscripción y remitir boletines periódicos con información y oferta prospectiva de productos o servicios propios.

Legitimación: Consentimiento del interesado.

Destinatarios: MailerLite. Ver política de privacidad de MailerLite.

Derechos: Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en hola@marinabrocca.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.

El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no pueda atender tu solicitud.

Información adicional: Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: marinabrocca.com, así como consultar mi política de privacidad.

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Telegram

5 comentarios

  1. Pingback: Bitacoras.com
  2. Pingback: mktfan.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

He leído y acepto la política de privacidad. *

marinabrocca.com te informa que los datos de carácter personal que me proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Marina Brocca como responsable de esta web.

Finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales: responder a los comentarios enviados a través de la web.

Legitimación: Consentimiento del interesado.

Destinatarios: Hosting: Bitlabs Ingeniería de Software, S.L. Debes saber que mi hosting es 100% español y 100% seguro.

Derechos: Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en hola@marinabrocca.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.

El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no pueda atender tu solicitud.

Información adicional: Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: marinabrocca.com, así como consultar mi política de privacidad.